flexile-white-logo

Llámanos

+34910241343

Consulta Médica

Online →

Consulta Preferente

con Cita Previa →

REVISIÓN Y RECAMBIO DE PRÓTESIS DE CADERA. Enfrentarse al Reemplazo
Cuando Fracasa la Primera Prótesis

Desde este capítulo abordamos dudas, inquietudes y preguntas frecuentes de pacientes los pacientes que se someten a una cirugía de revisión o reemplazo de la prótesis de cadera original.

Cirugías de Recambio de Prótesis de Cadera.
¿En qué Consiste?

La cirugía de revisión o recambio de prótesis de cadera es un procedimiento quirúrgico que consiste en sustituir una prótesis de cadera, previamente implantada, que ha fallado, presenta desgaste, duele o ha generado complicaciones. Este procedimiento es más complejo que la cirugía inicial y requiere un grado de especialización y experiencia mayores, para hacer planificación meticulosa, minimizar las complicaciones y conseguir los mejores resultados posibles.

Como repetimos una y otra vez, la cirugía de prótesis de cadera es una de las operaciones de mayor éxito de la cirugía ortopédica, con alivio del dolor y excelente función durante años. Generalmente, con los nuevos materiales de baja fricción y los metales ultraporosos, las prótesis van a durar más de 25-30 años, en la mayoría de los pacientes. Es decir, la operación será definitiva, para toda la vida.

Sin embargo, un pequeño porcentaje va a necesitar un reemplazo de la prótesis de cadera, una o más veces, por infección, caídas que ocasionan fracturas periprotésicas, alrededor de los componentes de la prótesis, u otras razones.

La cirugía de revisión y recambio de prótesis de cadera es un procedimiento más complejo que requiere la superespecialización del cirujano y su equipo.

Hay que conocer perfectamente las técnicas de extracción y reconstrucción, los sistemas, los materiales, el manejo de injertos o sustitutos óseos, para reducir al máximo cualquier complicación intraoperatoria, o para ser capaz de afrontarla, con las máximas garantías, si ocurriera y para optimizar el resultado final.

Causas de reemplazo de prótesis de la cadera artificial.

Las causas de recambio de la cadera artificial, la prótesis, son múltiples y las abordaremos de manera independiente en varios capítulos de esta web. Las principales:

Infección. Es una de las complicaciones más temidas. Puede ocurrir en el periodo postoperatorio inmediato o años después de la cirugía inicial. La infección puede comprometer la estabilidad de la prótesis y el tejido circundante, haciendo necesario su reemplazo. También puede causar una reacción inflamatoria alrededor de la prótesis que genere dolor, malestar y pobre función.
Aflojamiento aséptico del hueso. Se refiere al aflojamiento de la prótesis sin presencia de infección. Con el tiempo, el hueso puede reabsorberse o desgastarse en la interfaz (unión hueso-prótesis) con la prótesis, provocando inestabilidad y dolor.
Desgaste o rotura de los componentes: Aunque los materiales utilizados en las prótesis son muy duraderos, el desgaste de componentes como el polietileno puede generar partículas que inducen una reacción inflamatoria local en la nueva articulación llevando a la osteólisis (pérdida ósea) y al aflojamiento de la prótesis.
Inestabilidad o luxación: La luxación de la prótesis ocurre cuando la cabeza femoral se desplaza fuera del acetábulo, se sale del cotilo, la parte de la pelvis. Esto puede deberse a una mala posición de los componentes, daño en los músculos o tendones circundantes, caídas, enfermedades neurológicas, consumo de medicamentos que afectan a la coordinación o la marcha de los pacientes, o a movimientos inadecuados. La inestabilidad recurrente puede requerir una revisión para corregir la alineación o reemplazar componentes por otros más constreñidos que palien o protejan a la prótesis de estos episodios de luxación.
Fracturas periprotésicas: Son fracturas que ocurren alrededor de la prótesis, generalmente debido a traumatismos o caídas. Estas fracturas pueden comprometer la fijación y estabilidad de la prótesis, haciendo necesario su recambio. Pueden verse favorecidas por caídas por las causas citadas anteriormente y por la osteoporosis, que favorece que, ante un traumatismo, la prótesis actúa como una cuña y se rompe el hueso alrededor de la misma.

A cada una de ellas, dedicamos un capítulo en esta web. Encontrarás los enlaces aquí.

 

Revisión de prótesis de cadera no infectada.

En la cirugía de revisión de prótesis de cadera no infectada, el cirujano ha de valorar múltiples aspectos: desde la consulta médica hasta el postoperatorio.

🔷» Aspectos prequirúrgicos, estado general del paciente, enfermedades, medicación que le pueda afectar a las defensas, al sistema inmune, a la coordinación neuromuscular…etc.

🔷» Aspectos locales: estado de la herida o cicatrices quirúrgicas, vías de abordaje previas, grado de deformidad o de defecto óseo, si existiera.

🔷» Aspectos quirúrgicos: planificación del abordaje quirúrgico (poder solventar cualquier posible escenario con el abordaje planeado), sistemas de extracción de los componentes de la prótesis previa sin dañar más el hueso o los tejidos, sistemas de reconstrucción del acetábulo y del fémur, necesidad de implantes especiales para conseguir la fijación de la nueva prótesis al hueso remanente. También sistemas especiales para reducir el riesgo de luxación o para optimizar nuestra reconstrucción. Para ello es importante tener una planificación y previsión de posibles complicaciones, teniendo un plan A, plan B y plan C, si fuera necesario. Se incluye igualmente la planificación de los cuidados postoperatorios (curas, apoyo, posiciones de seguridad, apoyo asistido con muletas o andador, fisioterapia…etc.).

🔷» La planificación exhaustiva es sólo un paso más, antes de la cirugía, para minimizar las complicaciones. No obstante, otros aspectos generales, como suspender algunos medicamentos que favorecen la infección de las prótesis, controlar los niveles de azúcar del paciente, de proteínas, etc; o técnicos, como la selección de implantes o la disponibilidad de instrumentales especiales, injerto y sustitutos óseos son también fundamentales.

Desde este capítulo abordamos dudas, inquietudes y preguntas frecuentes de los pacientes que se someten a una cirugía de revisión o reemplazo de la prótesis de cadera original.

En la cirugía de revisión de prótesis de cadera no infectada, el cirujano ortopédico de cadera ha de valorar múltiples aspectos: desde la consulta médica hasta el postoperatorio.

Revisión y recambio de prótesis de cadera no infectada.

Valoración prequirúrgica en el recambio de prótesis de cadera

Antes de proceder con una cirugía de revisión de prótesis de cadera, es esencial una evaluación exhaustiva que incluya:

🔶≡  Historia clínica detallada: Recopilación de información sobre el patrón del dolor (localización, intensidad, duración), limitaciones funcionales, antecedentes de infecciones, cirugías previas y estado general de salud. También hay que recopilar información sobre la prótesis previa, para tener programado instrumental específico de extracción, instrumental especial o saber la compatibilidad de los componentes en aquellos casos en que se va a cambiar sólo una parte de la prótesis. En estos casos, con frecuencia, se dispone de componentes y opciones técnicas de varias compañías médicas.

🔶≡  Exámen físico: Evaluación de la movilidad de la cadera, fuerza muscular, presencia de deformidades, inestabilidad, diferencias en la longitud de las extremidades y análisis de la marcha.

🔶≡  Estudios de imagen: Radiografías en proyecciones anteroposterior y lateral-axial, para evaluar la posición de los componentes protésicos, presencia de aflojamiento, osteólisis o fracturas. En casos complejos, se puede requerir una tomografía computarizada (TAC) para una evaluación más detallada de los defectos óseos, pues se estima que la radiografía simple infravalora hasta en un 40% la pérdida de hueso.

🔶≡  Estudios de laboratorio: Análisis de sangre para detectar signos de infección, como elevación de los marcadores inflamatorios (VSG, PCR), y cultivos para identificar posibles patógenos.

Si eres especialista o te gusta tener mucha información puedes ampliar la siguiente información en:

📌 Recambio de prótesis de cadera no infectada

Historial clínico en el reemplazo de prótesis de cadera

En el historial clínico en la valoración de la revisión de prótesis de cadera incluimos los aspectos generales del paciente: medicación (corticoides, inmunosupresores, anticoagulantes), enfermedades (diabetes, malnutrición, enfermedades autoinmunes) que le predispongan a desarrollar una infección, mayor sangrado o peor recuperación y corregir todos los aspectos médicos que sean necesarios, incluidas valoraciones por otros especialistas (del corazón, riñón, etc).

Tendremos que preguntar por la localización del dolor (punta del trocánter, en el muslo, en la ingle…), el patrón del dolor, si es al empezar a caminar o con determinadas posiciones o aumenta conforme aumenta el ejercicio físico.

También debemos investigar si la prótesis previa cicatrizó bien, si manchó la herida durante algunos días, lo que podría alertar a una infección subaguda, si hubo otras complicaciones, si el paciente toma medicación que haya que suspender para reducir el riesgo de infección o de sangrado…entre otros aspectos.

Además, consideraremos otros aspectos son si hubo historia de luxación, ruidos, chasquidos, resaltes o debilidad grande de la musculatura o dolor quemante o calambres, que pudieran hacer pensar en un daño neurológico.

1️⃣ Exámen físico

Durante el examen o exploración física, para valorar la necesidad de recambiar el implante de cadera del paciente, valoraremos:

– La presencia de disimetrías (diferencias de longitud de las piernas), acortamientos, posiciones en varo y rotación externa (asociadas a aflojamiento y retroversión de la prótesis previa),

– La movilidad (activa y pasiva) de la cadera y la fuerza de la pierna,

– La presencia de cojera, el signo de Trendelenburg (incapacidad para mantener la pelvis horizontal con apoyo sobre una sola pierna) que objetiva debilidad del glúteo medio, el signo de Stinchfield (elevación dolorosa de la pierna recta), el test de Ober, que objetiva el exceso de tensión en la cintilla iliotibial…etc.

– La situación de la piel y de las cicatrices previas y la presencia de signos de insuficiencia vascular en las piernas o signos de radiculopatía, alteraciones de la sensibilidad o de la fuerza de las piernas que pueda originarse en la columna o que nos hablen de una lesión nerviosa previa que se ha recuperado, pero pueda existir un daño parcial, de fondo, que empeore con la nueva operación.

Revisión y recambio de prótesis de cadera

Paciente con prótesis dolorosa con fenómeno de rotación externa y acortamiento que causó la luxación de la prótesis. La prótesis se luxó en el postoperatorio, pero el paciente no fue informado de la causa, la fractura periprotésica, que comprometió la fijación del vástago femoral, que se hundió y derivó en el acortamiento.

2️⃣ Estudio radiológico

Durante el estudio radiológico de la revisión de prótesis de cadera para valorar un recambio, normalmente haremos unas radiografías en proyección anteroposterior de la pelvis y unas en proyección lateral o axial y las compararemos con las radiografías de años anteriores, para ver si se ha desplazado, movido o hundido alguno de los componentes de la prótesis. Las telerradiografías en bipedestación (radiografías de las piernas al completo, desde la cadera hasta el tobillo), permiten valorar muchos de estos aspectos.

En ellas veremos zonas de pérdida de hueso, mal alineamiento del fémur (como deformidades en varo o retroversión en los casos de aflojamiento del vástago, como en el paciente del ejemplo de arriba), zonas de debilidad o daño del trocánter mayor que pueda ocasionar una fractura, con cojera o con inestabilidad (el daño del trocánter mayor es un criterio mayor de inestabilidad de prótesis de cadera, con elevadísimo riesgo de luxación).

Si necesitamos una mejor valoración de la cuantía o extensión del defecto óseo podemos hacer un escáner o TAC. Se considera que las radiografías simples infravaloran hasta en un 40% la pérdida de hueso.

Las clasificaciones de los defectos ayudarán al especialista a interpretar las radiografías y anticiparse a los problemas durante la operación.

Estudio radiológico en la revisión de prótesis de cadera

La imagen es del paciente anterior. Se produjo una fractura en la zona proximal del fémur, en la primera operación, que afectó a la fijación y estabilidad de la prótesis, que se luxó tras la primera operación. El vástago femoral se hundió hasta estabilizarse, con el acortamiento consiguiente y el fémur sufrió una remodelación en varo y retroversión que se compensa con la rotación externa de la pierna. Al perder longitud y tensión la prótesis se luxaba.

3️⃣ Valoración del fémur en la revisión protésica de cadera

La valoración del fémur es fundamental en la cirugía de revisión y recambio de prótesis de cadera, para planificar la necesidad de injerto de hueso o de hacer correcciones para alinear el fémur, valorar la vía de acceso y trabajo al canal femoral, ver si existe debilidad o riesgo de fractura del trocánter mayor, donde se ancla la musculatura fundamental para prevenir la cojera…etc.

Valoración del fémur en revisión de prótesis de cadera

El paciente anterior, tras una osteotomía para alinear el fémur y puentear las zonas debilitadas con una prótesis de revisión MP, Waldemar Link y cerclajes con cables.

Radiografía de Valoración del fémur en revisión de prótesis de cadera

Paciente joven con grave defecto óseo y aflojamiento. En la reconstrucción se optó por una técnica de impactación ósea, para reconstruir la masa de hueso del fémur.

4️⃣ Valoración de defectos óseos en el recambio de prótesis de cadera

Es fundamental para planificar la necesidad de sistemas de revisión, con cuñas y suplementos de tantalio o titanio ultraporoso, mallas e injerto de hueso para rellenar el defecto y reconstruir la anatomía del paciente, pues la duración de la nueva prótesis va a depender de la excelencia de esta reconstrucción y las posibilidades, llegado el caso, de hacer una nueva revisión, pueden depender de reconstruir el hueso y la anatomía de la articulación de la cadera.

Valoración de defectos óseos para la revisión y recambio de prótesis de cadera

Reconstrucción con malla y técnica de impactación de hueso en la pelvis, en el acetábulo.

Radiografía de Valoración de defectos óseos para la revisión y recambio de prótesis de cadera Dr. Villanueva

Defecto masivo acetabular afectando a casi toda la hemipelvis. Reconstrucción con sistema de tantalio modular e injerto de hueso en partículas con remodelación de la hemipelvis y sin aflojamiento ni luxación 16 años después.

Una correcta planificación preoperatoria ayudará al cirujano ortopédico a hacer que la artroplastia de revisión de cadera sea un procedimiento complejo, pero previsible, no una aventura de final incierto.

Las complicaciones no son accidentes sin solución, para eso está el plan-A, plan-B y plan-C del cirujano, para, en el caso de que ocurran complicaciones, minimizar su repercusión en el resultado final de la cirugía.

Para saber más sobre objetivos, vías quirúrgicas y planificación de la cirugía de recambio de prótesis ir a: 📌 Recambio de prótesis de cadera no infectada

5️⃣ Planificación quirúrgica de la cirugía de reemplazo o recambio de prótesis de cadera no infectada.

La cirugía de revisión de prótesis de cadera es un procedimiento más complejo que la implantación inicial y requiere una planificación meticulosa:

🔹 ≡ Selección de la vía de abordaje: Dependiendo de las cirugías previas y del estado de los tejidos, se elige la vía de acceso más adecuada para minimizar el daño, facilitar la exposición de la prótesis y poder hacer la reconstrucción del hueso y la implantación de una nueva prótesis.

🔹 ≡ Extracción de la prótesis: La retirada de los componentes protésicos debe realizarse con cuidado para minimizar la pérdida ósea y evitar fracturas. Es fundamental contar con instrumental especializado para este fin.

🔹 ≡ Reconstrucción ósea: En casos de defectos óseos significativos, se pueden utilizar injertos óseos (autólogos o de banco de tejidos) o sustitutos óseos para restaurar la anatomía y proporcionar una base sólida para fijar la nueva prótesis.

🔹 ≡ Selección de nuevos implantes: La elección de los nuevos componentes protésicos debe basarse en la calidad y cantidad del hueso remanente, la estabilidad deseada y las necesidades específicas del paciente. Pueden ser necesarios implantes especiales, como vástagos más largos, cotilos con mayor cobertura o componentes modulares.

Técnica AAOS 19 febrero 2016

🔍Surgical Technique: Hip Resurfacing Posterolateral Approach

Artículo científico en Pubmed. Journal Hospital for Special Surgery.

🔍 A simple technique for alignment in total hip resurfacing arthroplasty: technical note and preliminary report

 

¿Se puede recambiar la prótesis con cirugía mínimamente invasiva?

En la cirugía de reemplazo o recambio de prótesis de cadera NO se recomiendan las técnicas mínimamente invasivas, en la mayoría de los casos, debido a varias razones clave .

🔹🔬 Menor visibilidad y precisión: Las incisiones más pequeñas pueden dificultar la correcta visualización del área quirúrgica, lo que aumenta el riesgo de mala colocación de la nueva prótesis .

🔹🦴 Mayor riesgo de complicaciones: La falta de acceso adecuado puede aumentar la posibilidad de daños en estructuras circundantes, inestabilidad de la prótesis o mayor tasa de complicaciones postoperatorias .

🔹 🛠️Recambio de prótesis más complejo: A diferencia de una primera cirugía de implante, un recambio requiere retirar la prótesis antigua, limpiar la zona y colocar la nueva, lo que exige una intervención más precisa y profunda .

🔹 ⚠️Riesgo de mala fijación: En el caso del recambio de prótesis, el hueso puede haber perdido calidad con el tiempo, y el uso de una técnica mínimamente invasiva puede dificultar la correcta fijación del nuevo implante .

🔹🦠 Menor control sobre infecciones y complicaciones previas: Si el recambio se debe a infecciones o aflojamiento protésico, se necesita un acceso amplio para retirar todo el material afectado y asegurar la eliminación de bacterias .

📌 Conclusión: Aunque la cirugía mínimamente invasiva tiene beneficios en algunos procedimientos, en el caso del recambio de prótesis de cadera no es la mejor opción, ya que podría comprometer la seguridad, estabilidad y éxito del procedimiento a largo plazo.

En centros especializados como Avanfi, se priorizan técnicas seguras y eficaces para garantizar la mejor recuperación del paciente.

Conclusiones de la cirugía de revisión y reemplazo de prótesis de cadera no infectada.

Una correcta planificación preoperatoria ayudará al cirujano ortopédico a hacer que la artroplastia de revisión de cadera sea un procedimiento complejo pero previsible, no una aventura de final incierto.

❶ ¿Ha sido evaluado correctamente el paciente? ¿Permite su condición médica realizar este tipo de cirugía compleja?, ¿va a necesitar cama de reanimación?, ¿necesita ajustes en su medición habitual, como anticoagulantes o medicación que baje las defensas?

❷ ¿Por qué ha fallado la artroplastia previa? ¿Podemos corregir el problema causante del fallo?. Descarta siempre la infección.

❸ Averigua que implantes tiene el paciente, tamaño, diseño, zonas de fijación. Reclama las hojas de implantes. (La Ley obliga a los cirujanos a dar al paciente esta hoja y a dejar copia en la historia clínica del paciente que se queda en el hospital).

❹ Haz un correcto estudio radiológico. Incluye radiografías completas del fémur, proyecciones especiales o pruebas complementarias como el TAC o escaner, para determinar la pérdida ósea.

Revisión y recambio de prótesis de cadera

❺ Selecciona los implantes que quieres implantar y haz la planificación quirúrgica correcta. ¿Dónde colocar el cotilo?, ¿qué tipo de cotilo?, ¿dónde colocar el vástago?, ¿qué tipo de vástago y hasta donde ha de llegar para garantizar la fijación correcta al hueso del fémur? Ten previsto un “Plan B”. Ten previsto un “Plan C”.

❻ ¿Vamos a recambiar todo o sólo un componente?. En este caso, ¿tenemos cabezas de distinto diámetro compatibles con el cuello del vástago femoral ya implantado?, ¿tenemos insertos o zonas de articulación de los componentes compatibles con el cotilo metálico?, en caso contrario tendremos que revisar todo el cotilo. ¿Vamos a cementar un polietileno en el cotilo metálico?, ¿tenemos tamaños especiales?.

❼ ¿Necesitamos injerto o sustitutos óseos? Aloinjerto en partículas o estructural. Aloinjertos cortiales o corticoesponjosos de refuerzo para el fémur.

❽ ¿Qué abordaje vamos a utilizar? Si vamos a hacer un abordaje ampliado, ¿tenemos cerclajes y placas o grapas de trocánter disponibles para estabilizar y cerrar este abordaje?

❾ Dispón de instrumental especial de extracción (escoplos o láminas curvas para el acetábulo, como el sistema Explant, escoplos flexibles para el vástago, instrumental de descementación, ultrasonido, sierra de metal, trefinas de gran diámetro, instrumental general y específico de extracción pare el cotilo, el polietileno, o el vástago.

❿ Prevé posibles complicaciones. Dispón de placas, tornillos y cerclajes para fracturas, para fijar un aloinjerto estructural, femoral o acetabular, mallas de reconstrucción y dispositivos antiprotrusión.

⓫ Anticipa necesidades especiales, por si existe inestabilidad. Cabezas de gran diámetro, cuellos modulares, sistemas constreñidos. Es normal afrontar estas cirugáis con material de 2 o 3 compañías, por si fuera preciso pasar del plan A, al plan B o plan C. Esto no es de un cirujano que no sabe lo que va a hacer, sino de un cirujano especializado que sabe lo que puede pasar y como solucionarlo si ocurre una complicación.

⓬ Profilaxis antibiótica y antitrombótica. Utilizar cemento con antibiótico por si fuera necesario, medidas para reducir la pérdida de sangre, como el uso de ácido tranexámico o de anestesias periarticulares con vasoconstrictor. En ocasiones especiales puede hacerse un protocolo de autotransfusión.

⓭ Otros problemas más infrecuentes, como la osificación heterotópica, pueden anticiparse en las radiografías preoperatorias. Los antiinflamatorios no esteroideos (indometacina 50 mg/12 horas x 7 días o celebrex 200 mg cada 24 horas x 3 semanas) y la radiación per-operatoria (7Gy) reducirán el riesgo de esta complicación.

⓮ Como en toda cirugía electiva han de fijarse expectativas reales. Resultados, complicaciones, posibilidad de reoperaciones, probabilidad de retrasar el apoyo. Así se evitará que un resultado exitoso se convierta en una frustración para el paciente y el cirujano.

Postoperatorio y rehabilitación.

El éxito de la cirugía de revisión no solo depende del procedimiento quirúrgico, sino también de una adecuada rehabilitación:
⚠️ Control del dolor: Uso de analgesia multimodal para asegurar el confort del paciente en el postoperatorio inmediato. El uso de anestesias con vasocontrictor en la zona operada ha permitido reducir el sangrado, la necesidad de transfusión y reducir el dolor facilitando la incorporación y deambulación precoz del paciente.
🫸 Prevención de complicaciones: Profilaxis antibiótica para prevenir infecciones y anticoagulación para reducir el riesgo de tromboembolismo venoso.
🫶 Fisioterapia: Inicio temprano de movilización y ejercicios de fortalecimiento muscular para restaurar la función de la articulación, evitar la atrofia muscular y de la coordinación e independencia del paciente.

Ver en youtube video sobre las complicaciones de la cirugía protésica de rodilla.

Vídeo sobre la prevención de las complicaciones en las cirugías de prótesis de rodilla.

Artículos y FAQ’s
Cirugía de recambio de la prótesis de cadera

Revisión y reemplazo de prótesis de cadera

Aflojamiento de prótesis de cadera

Fractura periprotésica de cadera

Luxación de prótesis de cadera

¿Qué pasa si se sale una prótesis de cadera?

Rechazo de la prótesis

Recambio de prótesis de cadera no infectada

Recambio de prótesis de cadera por infección

¿Se debe recambiar toda la prótesis o sólo una parte?

Preguntas Frecuentes FAQ’s

¿Cuándo es necesario realizar una revisión de la prótesis de cadera?

La necesidad de una revisión de la prótesis de cadera puede surgir por diversas razones, entre las más comunes se incluyen:

  • Aflojamiento aséptico: Desprendimiento de la prótesis sin presencia de infección.
  • Infección periprotésica: Infección en los tejidos alrededor de la prótesis.
  • Desgaste o rotura de los componentes protésicos: Deterioro de las partes de la prótesis.
  • Inestabilidad o luxación: Desplazamiento o dislocación de la prótesis.
  • Fracturas periprotésicas: Fracturas en el hueso alrededor de la prótesis.

La decisión de realizar una revisión se basa en la evaluación clínica y radiológica del paciente.

¿Cuáles son los riesgos asociados a la cirugía de revisión de prótesis de cadera?

Aunque la cirugía de revisión puede mejorar significativamente la función y aliviar el dolor, conlleva ciertos riesgos, tales como:

  • Infección: Riesgo de infección postoperatoria.
  • Lesión nerviosa o vascular: Daño a estructuras nerviosas o vasculares cercanas.
  • Fracturas intraoperatorias: Fracturas del hueso durante la extracción o colocación de la prótesis.
  • Luxación de la nueva prótesis: Desplazamiento de la prótesis después de la cirugía.
  • Diferencias en la longitud de las piernas: Desigualdad en la longitud de las extremidades inferiores.
  • Tromboembolismo: Formación de coágulos sanguíneos en las piernas o pulmones.

Es fundamental discutir estos riesgos con el cirujano antes del procedimiento.

Avanfi inicio Fotolia 170396946 Subscription Monthly M

¿En qué consiste la cirugía de recambio de prótesis de cadera?

La cirugía de recambio implica:

  • Extracción de la prótesis existente: Retirar la prótesis original, lo que puede requerir técnicas especializadas para minimizar la pérdida ósea y preservar los tejidos blandos.
  • Preparación del lecho óseo: Evaluar y reconstruir el hueso afectado, utilizando injertos óseos o sustitutos si es necesario.
  • Implantación de la nueva prótesis: Colocar una nueva prótesis adecuada a las necesidades del paciente, asegurando una fijación estable y restaurando la anatomía y función de la cadera.

Este procedimiento es técnicamente más demandante que la cirugía primaria y requiere de un equipo quirúrgico experimentado.

¿Cómo es la recuperación tras una cirugía de recambio de prótesis de cadera?

La recuperación puede variar según la complejidad de la cirugía y la condición del paciente, pero generalmente incluye:

  • Hospitalización: Estancia hospitalaria de varios días para monitorización inicial.
  • Rehabilitación: Programa de fisioterapia para restaurar la movilidad, fuerza y función de la cadera.
  • Control del dolor: Uso de analgésicos y antiinflamatorios según sea necesario.
  • Cuidados de la herida: Atención a la incisión quirúrgica para prevenir infecciones.
  • Restricciones de actividad: Limitaciones en ciertas actividades hasta que la cadera se haya recuperado adecuadamente.

¿Qué factores influyen en la durabilidad de una prótesis de cadera de revisión?

El éxito de una prótesis de cadera de revisión depende de una cirugía precisa, materiales de calidad, buen estado óseo y control de factores como infecciones, obesidad o enfermedades metabólicas. Además, el seguimiento médico y la rehabilitación adecuada son clave para prolongar su durabilidad, que puede alcanzar entre 15 y 20 años.

1. Calidad de la cirugía
2. Tipo de fijación del implante
3. Calidad ósea del paciente
4. Materiales y diseño de la prótesis
5. Presencia de infección previa
6. Factores del paciente
7. Seguimiento postoperatorio y rehabilitación

DR. VILLANUEVA. CIRUJANO ORTOPÉDICO DE CADERA

PARA ESPECIALISTAS EN CIRUGÍA DE PRÓTESIS DE CADERA.

Dada su complejidad y el uso de imágenes que pueden herir la sensibilidad del lector (imágenes intraoperatorias); éstos son artículos recomendados para especialistas y estudiantes.

"

CASOS CLÍNICOS: PRÓTESIS DE CADERA

Caso clínico: Defecto masivo acetabular y fractura periprotésica

Caso Clínico: Infección de bajo grado de prótesis total de cadera. Errores y Complicaciones
Caso Clínico: Infección de prótesis total de cadera en paciente joven. Dificultades diagnósticas
Caso Clínico: Infección de prótesis total de cadera. Límites de la reconstrucción en un tiempo
Caso clínico: Osteogénesis imperfecta con pseudoartrosis infectada de fractura subtroncantérea de fémur y coxartrosis
Caso clínico: Revisión de prótesis de cadera con displasia compleja de cadera. Nuevos sistemas de reconstrucción
Caso clínico: Revisión y recambio de prótesis de cadera por aflojamiento por defecto masivo acetabular
Caso clínico de aloinjertos esponjosos en una cirugía de prótesis de cadera
Casos clínicos de pacientes con sustitutos óseos

ARTÍCULOS PARA ESPECIALISTAS EN CIRUGÍA DE CADERA

Defectos masivos acetabulares

Desartrodesis de cadera Técnica Quirúrgica Avalada por la AAOS.

Discontinuidad pélvica

Graves pérdidas óseas

Injertos y Sustitutos óseos para restituir la pérdida de hueso alrededor de una cadera

cirugia ecoguiada avanfi 3 1 1

Técnicas Quirúrgicas de Prótesis de Cadera.

  Técnica Extracción Polietileno Revisión Prótesis Cadera

  Técnica Espaciadores Articulados de Cadera

Ser superespecialista de infección prótesis de cadera supone la capacidad para diagnosticar y tratar, optimizando las posibilidades de éxito, todos los problemas y complicaciones de un área de la especialidad, desde los casos más fáciles hasta los más complejos.

Leer formación completa del Dr. Villanueva

Ver Premios Dr. Villanueva

  Trends in primary total hip arthroplasty in Spain. 

  Trends in incidence and outcomes of revision total
  hip arthroplasty in Spain.

Artículo escrito y verificado por el especialista en traumatología Dr. Villanueva.


 

Gracias por compartir:

Índice

Index