Tel: 685 490 988 info@avanfi.com

¿Prótesis de Cadera Total o Parcial?
Diferencias y Recomendaciones

¿Se debe recambiar toda la prótesis
o sólo una parte?

La colocación de una prótesis de cadera, ya sea total o parcial, depende del grado de daño articular, la causa del deterioro y el estado general del paciente. El objetivo de la cirugía protésica de cadera es eliminar el dolor, mejorar la movilidad y restaurar la calidad de vida del paciente.

¿Cuándo se coloca una prótesis parcial de cadera?

La prótesis parcial de cadera, también conocida como hemiartroplastia, implica el reemplazo únicamente de la cabeza femoral, dejando intacto el acetábulo natural. Esta opción se utiliza comúnmente en casos de fracturas del cuello femoral, especialmente en pacientes mayores que no presentan daño significativo en el acetábulo y que tienen una actividad física más limitada. Aunque, técnicamente la intervención es un poco menos agresiva porque no se hace la parte de la pelvis, pero la recuperación viene determinada por la edad, las enfermedades asociadas y el estado físico previo del paciente, generalmente muy ancianos y con muy baja actividad.
Se recomienda en:
💠 Fracturas de cadera en ancianos: Especialmente si el cartílago del acetábulo está en buen estado.
💠 Pacientes con menor demanda funcional: Personas con movilidad reducida que no requieren una prótesis total.

¿Cuándo se recomienda una prótesis total de cadera?

La prótesis total de cadera reemplaza tanto la cabeza y el cuello del fémur como el acetábulo (la cavidad de la pelvis). Este tipo de intervención está indicada principalmente en pacientes con enfermedades degenerativas avanzadas de la cadera, como la artrosis severa, donde ambas estructuras están afectadas, la necrosis de la cabeza del fémur o la displasia. La cirugía busca aliviar el dolor, mejorar la función articular y permitir al paciente retomar sus actividades diarias con normalidad.

La prótesis total de cadera se indica, en general, en los siguientes casos:
💠 Artrosis de cadera avanzada: Cuando el desgaste del cartílago es severo y afecta toda la articulación.
💠 Artritis reumatoide: Enfermedades inflamatorias que destruyen la articulación de forma progresiva.
💠 Necrosis avascular: Falta de irrigación sanguínea en la cabeza femoral, causando su colapso.
💠 Fracturas de cadera desplazadas: Especialmente en pacientes mayores, cuando la fractura no puede repararse con otros métodos.
💠 Displasia de cadera: Malformaciones congénitas que generan un deterioro articular progresivo.
💠 Infección o aflojamiento de una prótesis previavemente implementada

Consideraciones clínicas.

Aunque la prótesis parcial puede ser adecuada en situaciones específicas, como fracturas aisladas de la cabeza femoral en pacientes de edad avanzada, estudios recientes sugieren que la prótesis total de cadera ofrece mejores resultados funcionales y una mayor satisfacción a largo plazo en pacientes activos. Un ensayo clínico publicado en The New England Journal of Medicine en 2019 indicó que los pacientes sometidos a artroplastia total de cadera reportaron una mejor función y menos dolor en comparación con aquellos que recibieron una hemiartroplastia, aunque las diferencias no fueron estadísticamente significativas.

Además, la prótesis total de cadera puede reducir el riesgo de necesitar procedimientos adicionales en el futuro, ya que aborda tanto la cabeza femoral como el acetábulo, minimizando el desgaste y evitando las complicaciones asociadas al cartílago natural remanente en el caso de las prótesis parciales, como la progresión de artrosis del acetábulo o desgaste o usura del hueso del acetábulo porque no soporta las cargas y fricción de un metal articulado directamente contra un hueso.

Es fundamental que esta decisión sea tomada en conjunto con un especialista en cirugía ortopédica, quien podrá recomendar la opción más adecuada según las características específicas de cada caso aunque, salvo escasas excepciones, las prótesis totales van a ofrecer los mejores resultados y las menores complicaciones.

Además, la literatura demuestra que suele ser mejor el tratamiento integral de la cadera desgastada. En el caso de pacientes mayores con una fractura del cuello del fémur, muchas veces se puede minusvalorar la actividad del paciente, su esperanza de vida, su función, pensando sólo en la edad y, si el cirujano reemplaza sólo la parte del fémur el paciente tendrá dolores al caminar, por rozamiento con la parte de la pelvis, condenando así al paciente a no poder caminar apenas ni mantener su función previa.

👉 En resumen, la elección entre una prótesis total o parcial de cadera debe basarse en una evaluación individualizada del paciente, considerando factores como la edad, el nivel de actividad, la calidad ósea y la extensión del daño articular.

Recambio total de prótesis de cadera por aflojamiento protésico

Cuando estamos ante un recambio de prótesis de cadera por infección que ha provocado un aflojamiento protésico, no hay duda: se debe cambiar toda la prótesis de cadera. Debido a que la prótesis alcanza desde el extremo de un componente a otro ( lo que se conoce como el “espacio efectivo articular”), puede haber bacterias en cualquier nicho de hueso que ha estado en contacto con la prótesis.

Se debe recambiar toda la prótesis o sólo una parte

Defecto masivo acetabular con arrancamiento de la reconstrucción previa. En este caso se optá por sistemas modulares de tantalio (material ultraporoso), sistema T-MARS, Zimmer, que permiten una reconstrucción del defecto óseo, aportan estabilidad para un apoyo más precoz y favorecen la unión o incorporación del injerto óseo.

Factores que influyen en la elección de una prótesis total o parcial de cadera.

Cuando el recambio de la prótesis no es por infección, optar por una prótesis total de cadera o elegir una prótesis parcial de cadera, depende de varios factores.

→ Si está aflojado sólo el cotilo, la parte de la pelvis, que es lo más frecuente, o si están aflojados los dos componentes.

→ También, dependiendo del tipo de defecto en el hueso, se recambiará toda la prótesis de cadera o sólo una parte la misma. Es decir, se valorará si existe asociado un cuadro de inestabilidad, si el aflojamiento afecta a un componente de la prótesis o a los dos, el diseño de los implantes previos y  la compatibilidad entre modelos antiguos y nuevos.

Será el especialista cirujano en prótesis de cadera quien optará entre recambiar sólo una parte de la prótesis previa o toda.

👉 Se debe informar al paciente de los riesgos, como en cualquier cirugía, de una opción u otra.

recambiar total o parcialmente una prótesis de cadera

Grave defecto acetabular, mayor del 50% del área del acetábulo está dañada. El vástago femoral está bien anclado y se preserva. Se reconstruye el aflojamiento con una caja antiprotrusión e injerto óseo, con excelente resultado.

Recambio del acetábulo de una prótesis de cadera

Aflojamiento del cotilo, con protrusión acetabular y vástago femoral perfectamente fijado. En este caso se cambia sólo el componente acetabular.

Testimonio recambio parcial de prótesis de cadera.

A los 60 años y después de casi 15 años desde la implantación de una prótesis parcial en mi cadera izquierda.

Mi vida no se diferencia de la que hubiera tenido si no lo hubiera necesitado. Exceptuando los primeros meses tras la cirugía, en los que procuré intensificar la recuperación cuanto me fue posible (rehabilitación, natación, largos paseos, etc.), testimonios de pacientes intervenidos por el Dr. Villanueva, al menos no de forma drástica.

» En la actualidad salgo a correr unos 10 km un par de veces al mes. Al final de la carrera, no tengo ningún tipo de síntoma o afección en mi cadera izquierda.

» Entre semana voy al gimnasio y ejercito las piernas como cualquier otro grupo muscular. En mi rutina eso pasa por tener dos días con especial dedicación al tren inferior.

» Mi ejercicio favorito son las sentadillas, trabajándolas en series largas descendentes comenzando con 100 kg y ocho repeticiones y terminando con 80 kg y 12 repeticiones. Tampoco esta actividad me ha supuesto nunca síntomas diferenciales entre mis caderas.

» Quizás sea interesante subrayar que, todo ello, convive con una pérdida casi completa del glúteo medio de la pierna derecha, a causa de una accidente automovilístico.

De modo que, en resumen, para alguien de mi edad y con el nivel de actividad que he descrito sucintamente, sólo espero que en los próximos 15 años mi prótesis siga funcionando como hasta ahora.

recambio total o parcial de prótesis de cadera
Testimonio de paciente con recambio prótesis total o parcial de cadera

Recambio total o parcial de prótesis de cadera. Limitaciones en los pacientes. Un testimonio de E.L.C.

Opinión del Dr. Villanueva sobre el testimonio de recambio de prótesis de cadera parcial.

En general los pacientes (casi diríamos que la vida…) van por delante de nosotros, los médicos, que creemos saber más que ellos sobre su salud o su cuerpo.

Solemos ser favorables a que los pacientes jueguen a tenis, hagan montaña, paddle, esquí…etc. con sus prótesis de cadera. Yo tengo pacientes que hacen kite surf, alta montaña…etc. con prótesis de cadera.

Lo interesante es que los médicos hemos asumido que los pacientes hagan esto porque descubrimos, en ciertos estudios de campo, que los pacientes lo hacían regularmente, porque se encontraban muy bien, sin que lo supieran sus cirujanos. Y no había consecuencias visibles a medio plazo, pese a los miedos del cirujano a que se afloje la prótesis o se desgaste antes de tiempo.

🔗 ¿Qué pasa si se me sale la prótesis de cadera?

Al mejorar los materiales y las técnicas quirúrgicas seguimos encontrando nuevos límites, que son los que cada paciente se pone pues, honestamente, no tenemos estudios que evidencien lo que suponer correr un poco una vez a la semana o cada dos semanas con prótesis o no hacerlo.

De esta manera nos quitamos la sensación de estar mermados o no poder reaccionar en una situación de estrés o especial.

Yo, desde hace unos pocos años, no me opongo a que los pacientes corran un poco, ocasionalmente, aunque les informo de que no es lo ideal. Pero la realidad se impone a los miedos que, en este caso, no están basados en estudios comparativos a largo plazo entre pacientes con diferentes estilos de vida, deporte o no deporte, correr un poco o no hacerlo. Por eso, el testimonio de E.L.C es muy ilustrativo y debe hacernos reflexionar, más a los médicos que a los pacientes.

Preguntas Frecuentes FAQ’s

¿Qué es una prótesis de cadera híbrida y en qué casos se utiliza?

Una prótesis de cadera híbrida combina componentes cementados y no cementados. Generalmente, el vástago femoral se fija con cemento, mientras que el componente acetabular se implanta sin cemento, permitiendo que el hueso crezca alrededor de él. Esta combinación se utiliza en pacientes donde se busca un equilibrio entre una fijación inmediata y una integración biológica a largo plazo.
Más información:🔗  8 tipos de prótesis de cadera

¿Qué es una osteotomía femoral y por qué se realiza durante una cirugía de revisión de prótesis de cadera?

Una osteotomía femoral es un procedimiento quirúrgico que implica cortar el fémur para facilitar la extracción de una prótesis previamente implantada. Se realiza cuando la prótesis está firmemente fijada y no puede ser retirada de manera convencional. Tras la extracción, el fémur se vuelve a unir y se estabiliza con placas o cables.

Especialista en cirugía de prótesis de cadera y rodilla

¿Qué es la metalosis y cómo afecta a las prótesis de cadera?

La metalosis es una reacción adversa que ocurre cuando hay liberación de partículas metálicas debido al desgaste de componentes protésicos metálicos. Estas partículas pueden provocar inflamación, dolor y daño en los tejidos circundantes. En casos severos, puede ser necesario realizar una cirugía de revisión para reemplazar la prótesis afectada.

¿Qué es una prótesis de cadera modular y cuáles son sus ventajas?

Una prótesis de cadera modular está compuesta por múltiples componentes intercambiables, lo que permite al cirujano ajustar la longitud, el ángulo y otros parámetros intraoperatoriamente. Esta flexibilidad es especialmente útil en cirugías de revisión o en casos con anatomía compleja.

¿Qué es una prótesis de cadera de superficie y en qué casos se utiliza?

La prótesis de cadera de superficie, también conocida como resurfacing, consiste en recubrir la cabeza femoral en lugar de reemplazarla completamente. Se utiliza en pacientes jóvenes y activos con buena calidad ósea, ya que preserva más hueso y puede facilitar futuras cirugías de revisión.

¿Qué es una prótesis de cadera bipolar y cuándo se indica su uso?

La prótesis de cadera bipolar es un tipo de prótesis parcial que cuenta con dos articulaciones: una entre la cabeza protésica y el cotilo natural, y otra dentro de la propia prótesis. Se indica principalmente en pacientes de edad avanzada con fracturas del cuello femoral, ya que permite una mayor movilidad y reduce el riesgo de luxación.

¿Cuáles son las diferencias entre una prótesis cementada y una no cementada?

La prótesis cementada se fija al hueso utilizando un cemento especial, proporcionando una fijación inmediata. Es comúnmente utilizada en pacientes de mayor edad o con hueso de menor calidad. La prótesis no cementada, por otro lado, se implanta presionándola en el hueso, permitiendo que este crezca alrededor del implante para una fijación a largo plazo. Esta opción se prefiere en pacientes más jóvenes y con buena calidad ósea.

¿Qué es un espaciador de cemento antibiótico y cuál es su función en el tratamiento de infecciones protésicas?

Un espaciador de cemento antibiótico es un implante temporal utilizado en casos de infección de prótesis de cadera. Se coloca tras la extracción de la prótesis infectada y libera antibióticos localmente para combatir la infección. Además, mantiene el espacio articular y permite cierta movilidad hasta que se pueda implantar una nueva prótesis definitiva.

¿Qué es una prótesis de doble movilidad y en qué situaciones se utiliza?

Una prótesis de doble movilidad incorpora un diseño que permite dos puntos de articulación, aumentando la estabilidad y reduciendo el riesgo de luxación. Se utiliza especialmente en pacientes con alto riesgo de dislocación o en cirugías de revisión donde la estabilidad es una preocupación importante.

¿Qué es una prótesis personalizada y cuándo se considera su uso?

Una prótesis personalizada es un implante diseñado específicamente para adaptarse a la anatomía única de un paciente. Se considera en casos complejos donde las soluciones estándar no proporcionan un ajuste adecuado, como en pacientes con deformidades óseas significativas o tras múltiples cirugías previas.

Injertos y sustitutos óseos en prótesis de cadera y rodilla
El Dr. Villanueva lleva más de 20 años realizando prótesis de cadera y rodilla y tratando infecciones y casos clínicos complejos.

Es el primer Español premiado y reconocido por la Academia Americana de Cirujanos Ortopédicos AAOS, por sus técnicas quirúrgicas.

Gracias por compartir:
flat email
flat youtube
icon Visit us en US
WhatsApp
LinkedIn
LinkedIn
Share
Instagram
Copy link
¡La URL se ha copiado correctamente!
Contenido del artículo