Aflojamiento de prótesis de cadera:
síntomas, diagnóstico y tratamiento.
DR. MANUEL VILLANUEVA
📞 ¿Tu prótesis duele o notas inestabilidad al caminar?
Podría tratarse de un aflojamiento de la prótesis de cadera, una complicación que puede aparecer años después de la cirugía.
A continuación te explicamos cómo reconocerlo, cómo se diagnostica y qué opciones de tratamiento existen hoy.
El aflojamiento de prótesis de cadera significa que la prótesis ha perdido su unión al hueso, su fijación, su estabilidad.
¿Qué significa que una prótesis de cadera se afloje?
El aflojamiento de una prótesis de cadera significa que la unión entre el implante y el hueso ha perdido su fijación.
Esto provoca micromovimientos, dolor mecánico e incluso pérdida de movilidad.
Existen dos tipos principales de prótesis:
🔷 Cementadas 👉 la estabilidad se logra mediante un cemento óseo que fija la prótesis al hueso.
🔷 No cementadas 👉 dependen de la osteointegración, es decir, del crecimiento del hueso sobre la superficie rugosa o porosa del implante.
Cuando esa fijación falla, la prótesis pierde estabilidad, se mueve y genera dolor.
En algunos casos, es necesario un recambio protésico o cirugía de revisión.
Vídeo: Aflojamiento de la prótesis de cadera.
Tipos de aflojamiento de prótesis de cadera.
Distinguiremos:
🔶 Aflojamiento aséptico (no infeccioso): es el más frecuente. Se produce de forma progresiva, por desgaste de materiales, osteólisis o pérdida de integración ósea con los años.
🔶 Aflojamiento séptico (infeccioso): causado por una infección periprotésica. Las bacterias crean una biopelícula que impide que el hueso se mantenga adherido a la prótesis.
Más información en:
⚙️ Cementadas y no cementadas: diferencias clínicas.
➡️ En las prótesis cementadas, la estabilidad depende de la calidad del cemento y de la correcta técnica de aplicación.
➡️ En las no cementadas, la fijación es biológica. Requieren un ajuste a presión (press-fit) perfecto y tiempo suficiente para que el hueso se una al implante.
Si el anclaje inicial no es firme o el paciente apoya demasiado pronto, la osteointegración puede fallar, apareciendo micromovilidad y dolor precoz.
🔗 Aflojamiento protésico de cadera: causas, materiales y prevención
🔁 Relación entre luxación, inestabilidad y aflojamiento.
Comprender la relación entre estos tres procesos es fundamental para prevenir complicaciones:
🔹 Luxación de prótesis de cadera
Evento agudo: la cabeza femoral se sale del acetábulo, provocando dolor intenso e imposibilidad de mover la pierna.
Requiere reducción urgente o cirugía si se repite.
🔹 Inestabilidad protésica
La prótesis tiende a moverse más de lo normal sin llegar a luxarse.
Puede deberse a malposicionamiento, debilidad muscular o aflojamiento incipiente.
Si progresa, puede derivar en una luxación completa.
🔹 Aflojamiento
Fenómeno crónico y progresivo. El hueso pierde la unión con la prótesis → micromovilidad, dolor y riesgo de luxación.
🧩 Resumen clínico
1️⃣ La inestabilidad puede causar una luxación.
2️⃣ Las luxaciones repetidas favorecen el aflojamiento.
3️⃣ El aflojamiento incrementa la inestabilidad.
⚠️ Síntomas del aflojamiento de prótesis de cadera.
El síntoma principal es el dolor mecánico: aparece al moverse o caminar y mejora con el reposo.
Suele tener este patrón:
💠 Dolor al iniciar la marcha (start-up pain).
💠 Mejora parcial en caliente.
💠 Empeora al mantener la actividad.
Otros signos habituales:
💠 Dolor en la ingle o glúteo (si afecta el cotilo).
💠 Dolor en el muslo (si afecta el vástago femoral).
💠 Cojera, acortamiento o rotación externa de la pierna.
💠 Sensación de flojedad o inseguridad articular.
Si el dolor aparece desde los primeros meses tras la cirugía, puede deberse a una fijación inicial deficiente.
🧪 Diagnóstico del aflojamiento de prótesis de cadera.
El diagnóstico combina exploración clínica, pruebas de imagen y análisis complementarios. 🩺
🤕 Diagnóstico clínico: el dolor como primer signo.
El síntoma principal es el dolor mecánico, con un patrón muy característico:
🕐 Dolor al iniciar la marcha (start-up pain).
💨 Mejora parcial al “entrar en calor”.
🔁 Empeora progresivamente con la actividad o el esfuerzo.
También puede acompañarse de:
– Dolor en la ingle o el glúteo (si afecta al cotilo).
– Dolor en el muslo (si afecta el vástago femoral).
– Cojera, acortamiento o rotación externa de la pierna.
– Sensación de flojedad o inestabilidad.
👉 Si el dolor aparece desde los primeros meses tras la cirugía, puede indicar una fijación inicial deficiente.
🩻 Diagnóstico del aflojamiento de prótesis de cadera con RX simple comparativa.
Es la primera herramienta diagnóstica y permite detectar signos claros de aflojamiento:
📉 Cambios angulares de los componentes mayores de 5–10°.
⬇️ Hundimiento del implante superior a 2–3 mm respecto a radiografías previas.
⚪ Líneas radiolúcidas alrededor de la prótesis (pérdida de hueso).
🦴 Refuerzos corticales anómalos, señal de que el hueso intenta estabilizar la zona.
🔎 La comparación con imágenes previas (al alta o controles sin dolor) es clave para confirmar el diagnóstico.
Las radiografías simples son la primera prueba de imagen, siendo fundamental comparar las radiografías disponibles en años anteriores en que la prótesis no dolía o las radiografías desde la implantación de la prótesis. Si hay cambios en la posición de los componentes de la prótesis o hay líneas alrededor de los componentes de la prótesis, líneas negras, que traducen una pérdida de hueso (las llamamos radiolucencias). Con frecuencia el desplazamiento en la posición de la prótesis no deja lugar a dudas, siendo la cuestión principal identificar los patrones radiológicos para saber que estructuras están dañadas y cuales no y programar así la cirugía de revisión.

Primera radiografía:
– Se ve la altura, la distancia desde el cuello hasta el trocánter menor, que en la segunda radiografía se ha acortado.
– Hundimiento de vástago femoral. Este es un aflojamiento de prótesis de cadera que suele suceder en los primeros meses de implantada la prótesis, porque no se selecciona el tamaño correcto para que quede “a presión”, con estabilidad primaria mecánica.
– Esta movilidad evita que el hueso en los meses después de la operación fije la prótesis, la incorpore.
El resultado es que la prótesis se hunde, se mueve, está aflojada, y duele.
– La pierna en este caso se va acortando, poco a poco, hasta que se encaja la prótesis más hundida.

Defecto masivo acetabular tratado con técnica de impactación de injertos.
En más de la mitad de los casos con pérdida de hueso en fases iniciales (sin llegar al punto crítico del aflojamiento de la prótesis de cadera) el paciente no tiene dolor y no se detectan estos casos con las radiografías simples.
Las radiografías simples pueden infravalorar la pérdida de hueso hasta en un 40%-50%, con respecto al TAC o escaner. Pese a ello el cirujano ha de realizar una reclasificación intraoperatoria del defecto óseo por lo que necesita sistemas de reconstrucción versátiles.
Se consideran defectos masivos acetabulares aquellos con: afectación mayor del 50% del acetábulo, distorsión grave del acetábulo, daño de las columnas, los pilares del acetábulo, o discontinuidad pélvica
Estos defectos suponen un límite para la fijación con los cotilos con recubrimientos porosos convencionales, que requieren más del 50% de contacto con hueso nativo viable para garantizar su incorporación. Estos defectos se han tratado durante décadas mediante cajas antiprotrusión, convencionales o a medida, combinadas con aloinjerto en partículas o estructural. Sin embargo, la falta de fijación biológica con las primeras condiciona un alto % complicaciones y fracasos mecánicos tardíos (25%-80%) y la falta de versatilidad y disponibilidad de las segundas ha impedido su uso generalizado.
Los aloinjertos estructurales permiten la restitución de la masa ósea y dan soporte mecánico inicial, pero, para evitar los fracasos tardíos, han de protegerse con cajas si ≥ 50% cotilo apoyado en el aloinjerto.

Movilización de prótesis cementada en paciente de 87 años. Revisión con vástago de Wagner y Cotilo Tantalio más un dispositivo antiprotrusión: “Cup-cage”.

Concepto de la reconstrucción cotilo-caja. Se coloca el cotilo hemiesférico de tantalio sobre el injerto y se protege con un dispositivo antiprotrusión sobre el que se cementa el polietileno.
🧲 Diagnóstico con TAC o escáner 3D del aflojamiento de prótesis de cadera.
El TAC o escaner es más sensible y específico.
Permite:
– Realizar un mapa exacto de la pérdida de hueso.
– Evaluar la inclinación y anteversión de los componentes.
– Planificar la cirugía de revisión con precisión milimétrica.
🧮 Además, el modelo 3D facilita la selección del tipo de vástago o cotilo y la preparación de injertos o cuñas necesarias.
☢️ Diagnóstico con Gammagrafía o SPECT-TC del aflojamiento de prótesis de cadera.
Sirve para valorar el recambio óseo en la interfase hueso–implante.
🧩 Puede complementar al TAC, aunque debe interpretarse con cautela por su posible falsos positivos en fases tempranas.
La gammagrafía ósea puede ayudar, pero es menos específica y puede dar falsos positivos, es decir, casos en que informa como aflojamiento de prótesis de cadera y, en realidad no lo hay.
🧫 Analítica de diagnóstico de aflojamiento de prótesis de cadera.
Si existen sospechas de que el aflojamiento de la prótesis de cadera sea por infección se deben pedir unos análisis con proteína c reactiva y velocidad de sedimentación y seguir el algoritmo de diagnóstico de infección.
Permiten descartar infección como causa del aflojamiento:
📈 Elevación de PCR y VSG.
💉 Punción articular para cultivo microbiológico y recuento celular.
En estos casos el tratamiento del aflojamiento de prótesis de cadera será diferente, dependiendo de factores del huésped, de la bacteria o locales.

Prótesis infectada y aflojada en paciente joven, con fístula a la articulación.
Se realizó cirugía en dos tiempos, en la primera se retiró la prótesis y se colocó un espaciador de cemento con tres antibióticos y se administraron antibióticos intravenosos durante varias semanas.
Vídeo: Cirugía de prótesis de cadera por el Dr. Manuel Villanueva.
🛠️ Tratamiento quirúrgico del aflojamiento de prótesis de cadera
Cuando el aflojamiento es clínicamente significativo, el tratamiento indicado es la cirugía de revisión o recambio protésico. ⚙️
🎯 Objetivos principales
1️⃣ Reanclar la prótesis en hueso sano y estable.
2️⃣ Restituir la masa ósea perdida mediante injertos o sustitutos.
3️⃣ Recuperar la movilidad, eliminar el dolor y restablecer la estabilidad articular.
🦴 Técnicas quirúrgicas habituales.
🔩 Implantes de revisión modulares o de mayor longitud, adaptados a la pérdida ósea.
🔹 Vástagos cónicos de titanio y cotilos de tantalio ultraporoso, que mejoran la osteointegración.
🧱 Reconstrucciones acetabulares con sistemas cup-cage, anillos de sostén o cuñas modulares.
🦠 Injertos óseos estructurales o impactados para reponer hueso.
💡 En infecciones (aflojamiento séptico), el recambio puede hacerse en uno o dos tiempos, según el germen y el estado general del paciente.
🧰 Principios quirúrgicos esenciales.
🦴 Evitar fracturas durante la extracción de la prótesis.
⚙️ Conseguir una fijación primaria sólida (press-fit o con tornillos).
🧩 Proteger los injertos hasta su completa incorporación.
📋 Contar siempre con un Plan A, B y C preestablecidos para cualquier imprevisto intraoperatorio.
🧠 En cirugía de revisión, la planificación 3D y la experiencia del cirujano son determinantes para el éxito.
✴️🔗 Injertos y Sustitutos óseos para restituir la pérdida de hueso alrededor de una cadera

Cotilo intrapélvico en paciente con fractura previa del trocanter mayor.
Reconstrucción con sistema de metal trabecular y montaje: “Cotilo-caja o Cup-cage”.
Generalmente, los nuevos implantes pueden ser algo más voluminosos y se anclan en otra zona sana del hueso o en un área más grande o extensa, para buscar hueso sano o distribuir las cargas en un área mayor. De esta manera también, el implante puede proteger el injerto de hueso que pongamos hasta que este se incorpore, se una al del paciente y, secundariamente, este injerto de hueso protegerá al implante o nuestra reconstrucción quirúrgica a largo plazo, evitando el fracaso mecánico.
En muchos defectos, sobre todo en el acetábulo, la parte de la pelvis, es fundamental el uso de los nuevos materiales ultraporosos que facilitan la incorporación del injerto y la nueva prótesis. Existen sistemas modulares con este tipo de material que permite adaptarse a casi todas las situaciones.
Si uno de los componentes de la prótesis está bien anclado se puede dejar, aunque esto suele obligar al especialista a tener un plan A, B, C, para poner piezas compatibles de una prótesis con otra y evitar fracasos a corto o medio plazo.
Imagen sistema T-MARS, cortesía de Zimmer. Sistema modular, muy versátil, de tantalio, un metal ultraporoso

🔄 Aflojamiento protésico de cadera y recambio de la prótesis: Riesgos y resultados de la cirugía.
Aunque las prótesis modernas son muy duraderas, algunas cumplen su ciclo tras 15–20 años de uso, especialmente en modelos antiguos o con materiales menos avanzados.
⏱️ Cuándo pensar en recambio
Dolor persistente o mecánico al caminar.
Pérdida de estabilidad o movilidad.
Radiografías con micromovilidad o osteólisis evidente.
Casos de luxación repetida o fractura periprotésica.
💬 En estos casos, el recambio permite devolver al paciente una articulación funcional e indolora.
🧩 Claves del recambio.
🔸 Diagnóstico preciso de la causa: aséptica (desgaste) o séptica (infección).
🔸 Selección de implantes de nueva generación con superficie ultraporosa.
🔸 Restauración anatómica y biomecánica para distribuir las cargas y proteger el injerto.
🔸 Uso de pares de fricción cerámica-cerámica o cerámica-polietileno reticulado para reducir el desgaste.
🔗 ¿Cuánto duran las prótesis de cadera?
🔗 Infección de prótesis de cadera
🔗 Infección ¿Por qué se produce? Causas, síntomas, diagnóstico y factores de riesgo
📉 Riesgos y resultados del recambio.
La cirugía de revisión es más compleja que la primera implantación, pero ofrece excelentes resultados cuando se realiza por un equipo especializado.
⚠️ Riesgos posibles:
Infección o aflojamiento recurrente.
Luxación protésica.
Integración ósea más lenta (6–12 meses).
📈 Tasas de éxito:
Éxito funcional > 90–95%.
Recuperación total o parcial de la movilidad y calidad de vida.
🔗 ¿Cuántas veces se puede reoperar una prótesis de cadera?
🗣️ Testimonio ‘cuando la prótesis de cadera se afloja’.
Cuando la Prótesis se Afloja. Autor: Fulgencio. Ciudad Real
Llegué a andar con una pierna totalmente girada hacia la derecha. Hoy ando sin apoyos y me encuentro como antes del incidente gracias a la excelencia del Dr.Villanueva.
“Tras el accidente de trabajo nada de lo que me hicieron me sirvió. Llegué a andar con una pierna totalmente girada hacia la derecha. Hoy ando sin apoyos y me encuentro como antes del incidente tras una prótesis de cadera y una reprótesis gracias a la excelencia del Dr.Villanueva”.
Tengo 51 años, pero fue hace 14 años cuando sufrí una caída laboral, lo que me ocasionó una lesión en la cadera. Desde entonces, hasta que me encontré con el equipo del Dr. Villanueva mi vida no ha sido la misma.
Los médicos que me atendieron decidieron realizarme un tratamiento conservador a base de perforaciones (trepanaciones de la cabeza femoral , con el fin de reducir la presión intraósea elevada y estimular la reparación de las lesiones escleróticas mediante el crecimiento vascular).
Pero el tratamiento sólo me alivió el problema durante cuatro años, tiempo en el cual mi movilidad ya no era la misma y los dolores fueron en aumento. Fue entonces cuando decidieron ponerme una prótesis con vástago en la cadera derecha.
El problema es que los primeros dos años parecía que solventaba el problema, pero la realidad es que las expectativas de esta cirugía no se cumplieron. El vástago se desplazó, sin haber realizado ningún movimiento brusco, sin un por qué aparente, y pese a mis dolores y mi inmovilidad no me daban soluciones.
Estaba perdiendo cada vez más peso, los dolores eran insufribles. Y no podía hacer nada. Fue entonces cuando decidí acudir a Madrid, en busca de otro especialista y me encontré con el equipo del Dr. Villanueva.
Desde el primer momento, su relación conmigo, además de la de médico-paciente, fue de total cordialidad y comprensión.
En ese momento ya sabíamos que la cadera izquierda estaba dando problemas y que, seguramente, necesitaría una prótesis.
El Dr. Villanueva decidió que, dado que la recuperación de la cadera izquierda sería más rápida porque estaba menos deteriorada, era mejor ‘empezar por ella’ mientras que trataba de preservar la prótesis derecha con infiltraciones.
Creo que su objetivo era que mi recuperación no pasara por la inmovilidad absoluta y la necesidad de una silla de ruedas (esta es mi deducción pero lo mismo no es así).
Al día siguiente de las operaciones ya apoyaba.
Posteriormente, me intervino de la cadera derecha, que era más complicada que la contraria debido al deterioro al que había estado sometida.
Me habló de la necesidad de injerto y pensé en el tiempo perdido por no haber acudido a él antes. Lo cierto es que con la prótesis izquierda sólo estuve ingresado tres días y con la derecha cuatro.
Pero, tras ambas intervenciones, al día siguiente ya apoyaba aunque fuera con ayuda de muletas.
El Dr. Villanueva me dijo que cada día que pasara notaría una mejoría y así ha sido. No sólo me siento como antes del accidente sino que de 10.
He pasado años sin caso poder salir de casa, sentado en la calle, ahora hasta monto en bicicleta y no tengo molestias, cuando anduve durante años con la pierna, literalmente, girada.
El Dr. Villanueva me llamaba cada tres días para ver mi evolución.
Es más que mi médico, un amigo, que me ha devuelto la vida, y al que llamo no para pedir consejo o por dudas, sólo por la alegría que me ha concedido: volver a ser el mismo.
😷 Caso clínico de aflojamiento protésico de cadera por defecto masivo acetabular. Límites del metal trabecular.

Movilización de prótesis, con ascenso del cotilo y pérdida masiva de hueso en el ala iliaca. Finalmente, la prótesis se luxó.
Planificación en un defecto masivo acetabular con centro de rotación alto y pérdida masiva de hueso acetabular. Massive acetabular bone loss: Limits of trabecular metal cages
Ni el dispositivo antiprotrusión (plan A) ni el aloinjerto estructural (plan B) alcanzaban zonas sanas donde anclarlos. Se optó por una cuña postero-superior y un cotilo de tantalio en el centro de rotación original (plan C). Se rellenó con injerto no impactado y se retrasó el apoyo 3 meses. Se recuperó la masa ósea del iliaco. Ver “casos clínicos complejos”.

Planificación en un defecto masivo acetabular con centro de rotación alto y pérdida masiva de hueso acetabular. Massive acetabular bone loss: Limits of trabecular metal cages
Ni el dispositivo antiprotrusión (plan A) ni el aloinjerto estructural (plan B) alcanzaban zonas sanas donde anclarlos. Se optó por una cuña postero-superior y un cotilo de tantalio en el centro de rotación original (plan C). Se rellenó con injerto no impactado y se retrasó el apoyo 3 meses. Se recuperó la masa ósea del iliaco. Ver “casos clínicos complejos”.
📌 CASOS CLÍNICOS DE PROTESIS DE CADERA.
» Caso clínico: Defecto masivo acetabular y fractura periprotésica.
» Caso Clínico: Infección de bajo grado de prótesis total de cadera. Errores y Complicaciones.
» Caso Clínico: Infección de prótesis total de cadera en paciente joven. Dificultades diagnósticas.
» Caso Clínico: Infección de prótesis total de cadera. Límites de la reconstrucción en un tiempo.


El hueso del ala iliaca fué reapareciendo. El metal trabecular favoreció la incorporación del injerto óseo y la reconstrucción del esqueleto. La paciente pudo volver a caminar distancias moderadas, sin dolor. Massive acetabular bone loss: Limits of trabecular metal cages
Referencia en pubmed de este caso clínico Dr Villanueva.

Reconstrucción de defecto superior con cuña y cotilo hemisférico de tantalio y relleno con injerto en partículas. Vástago de revisión cónico monobloque Wagner de titanio y cerclajes.
Como complemento a este artículo, recomendamos la lectura de los siguientes:
🔗 Más información sobre el aflojamiento protésico de cadera
❓FAQ’s Aflojamiento de las prótesis de cadera.
🦴 ¿Cuáles son los síntomas del aflojamiento de una prótesis de cadera?
El síntoma principal es el dolor mecánico, que aparece al caminar o moverse y mejora en reposo.
Suele seguir un patrón típico: dolor al iniciar la marcha (start-up pain), mejora parcial con el movimiento y empeora con la actividad sostenida.
También puede haber cojera, sensación de flojedad, dolor en la ingle o el glúteo (si afecta al cotilo) y dolor en el muslo (si afecta al vástago femoral).

🔍 ¿Cómo se diagnostica el aflojamiento de la prótesis de cadera?
El diagnóstico combina la exploración clínica con pruebas de imagen avanzada y análisis complementarios:
Radiografía comparativa para detectar líneas radiolúcidas, hundimiento o cambios angulares superiores a 5–10°.
TAC o escáner 3D para valorar pérdida de hueso y planificar la cirugía.
Gammagrafía o SPECT-TC en casos dudosos.
Analítica (PCR y VSG) y punción articular para descartar infección.
🧫 ¿Qué diferencia hay entre aflojamiento aséptico y séptico?
El aflojamiento aséptico no se debe a infección y aparece con el paso de los años, por desgaste y osteólisis.
El aflojamiento séptico está causado por una infección periprotésica, en la que las bacterias forman una biopelícula que daña el hueso y compromete la fijación.
Es esencial diferenciarlos, ya que el tratamiento es completamente distinto.
⚙️ ¿Cuándo hay que operar un aflojamiento de prótesis de cadera?
Se recomienda cirugía de revisión cuando existe:
Dolor mecánico persistente.
Pérdida de función o movilidad.
Evidencia radiológica de micromovilidad u osteólisis.
En casos de infección confirmada, la cirugía es necesaria junto con antibioterapia dirigida.
🔩 ¿En qué consiste la cirugía de revisión por aflojamiento?
El objetivo es reanclar la prótesis en hueso sano, reponer el hueso perdido y recuperar la estabilidad y movilidad.
Se utilizan vástagos cónicos de titanio, cotilos de tantalio ultraporoso, sistemas cup-cage, anillos de sostén y/o injertos óseos estructurales o impactados.
En infecciones, puede hacerse un recambio en uno o dos tiempos según el tipo de germen y el estado del paciente.
📈 ¿Qué resultados se pueden esperar tras el recambio de una prótesis aflojada?
En centros especializados, la tasa de éxito funcional supera el 90–95%.
La integración ósea suele ser más lenta que en una cirugía primaria (6–12 meses), pero la mayoría de los pacientes recupera su calidad de vida y alivio completo del dolor.
⚠️ ¿Cuáles son los riesgos de la cirugía de revisión de cadera?
Los principales riesgos son:
Infección o aflojamiento recurrente.
Luxación de la nueva prótesis.
Fractura intraoperatoria o necesidad de implantes adicionales.
Una planificación 3D cuidadosa y la experiencia del cirujano reducen notablemente estos riesgos.

🏗️ ¿Cómo influyen las prótesis cementadas y no cementadas en el aflojamiento?
En las cementadas, la durabilidad depende de la calidad del cemento y la técnica de cementación.
En las no cementadas, es esencial un buen ajuste a presión (press-fit) y el tiempo necesario para que el hueso se integre.
Si el paciente apoya demasiado pronto o hay malposicionamiento, puede generarse micromovilidad y aflojamiento precoz.
💪 ¿Se puede prevenir el aflojamiento de una prótesis de cadera?
No se puede evitar al 100 %, pero se reduce al mínimo si se combinan:
Cirugía precisa y materiales ultraporosos.
Pares de fricción de bajo desgaste (cerámica–cerámica o cerámica–polietileno).
Revisiones periódicas y control del peso corporal.
Fortalecimiento muscular, evitar impactos y prevenir infecciones sistémicas.
🧬 ¿Qué pruebas confirman una infección en una prótesis aflojada?
La combinación de varios hallazgos permite confirmar la infección:
PCR y VSG elevadas en la analítica.
Punción articular con cultivo positivo.
Imágenes compatibles en TAC o SPECT-TC.
La interpretación conjunta por un equipo especializado es esencial para decidir si realizar un recambio en uno o dos tiempos.
Artículo escrito y verificado por el especialista en traumatología Dr. Villanueva.
Es el primer Español premiado y reconocido por la Academia Americana de Cirujanos Ortopédicos AAOS, por sus técnicas quirúrgicas.