flexile-white-logo

Llámanos

+34910241343

Consulta Médica

Online →

Consulta Preferente

con Cita Previa →

INFECCIÓN DE PRÓTESIS DE CADERA.
¡La Complicación más Temida!

La infección de la prótesis de cadera es una de las complicaciones más temidas por los pacientes y cirujanos que se enfrentan a una cirugía de prótesis de la articulación.

¿En Qué Consiste la Infección
de Prótesis de Cadera?

Se define como una infección en los tejidos alrededor de la prótesis de cadera, causada por la proliferación de microorganismos patógenos, principalmente bacterias. Puede ocurrir en el posoperatorio inmediato (infección aguda), diagnosticarse de forma diferida (infección subaguda, diagnosticada entre el mes y el año de la operación) o a tardíamente (infección tardía) , afectando tanto la integración del implante como a la función y la movilidad del paciente.

Aunque la cirugía de reemplazo articular ha mejorado significativamente la calidad de vida de los pacientes con artrosis severa u otras patologías degenerativas, el riesgo de infección del implante de la cadera sigue siendo una preocupación médica importante.

La infección de prótesis de cadera es una complicación grave tras la implantación de una prótesis total de cadera (PTC), tanto para los pacientes como para los especialistas y las instituciones sanitarias. Su tratamiento resulta complejo, prolongado y costoso, además de afectar significativamente la capacidad funcional del paciente y ser un desafío para su estado de ánimo y el de sus familiares, por lo que se necesitan todos los recursos médicos y humanos para ayudar a estos pacientes.

En los últimos años, este problema ha dejado de ser una afección poco estudiada para situarse en el foco de numerosas investigaciones científicas. Esto ha permitido avances significativos en su diagnóstico, prevención y tratamiento, mejorando así su pronóstico y la calidad de vida de los afectados.

Si bien la prótesis de cadera es una de las operaciones más exitosas de la cirugía ortopédica y que aportan mayor calidad de vida a los pacientes, mejorando la función y eliminando los dolores de la articulación; un porcentaje muy pequeño (0.5%-1%) de los casos puede sufrir una infección por bacterias especializadas en la prótesis de cadera.

¿Cómo se produce la infección de la prótesis de cadera?

Las bacterias son seres vivos, igual que nosotros, luchando por su supervivencia y, a veces, nos ganan la batalla y se implantan en una prótesis y desarrollan una infección. Estas bacterias suelen venir de la piel del paciente o, incluso, del ambiente del quirófano y del equipo quirúrgico y colonizar (asentarse) en la prótesis de cadera, un material extraño donde llega mal la sangre y el antibiótico. Dependiendo del estado inmunitario del paciente y de otros factores locales una cantidad pequeña de bacterias (inóculo) puede desarrollar una infección pese a las medidas asépticas (medidas de control e higiene del equipo quirúrgico) y antisépticas (antibióticos locales e intravenosos).

Estas bacterias especializadas pueden formar, en 24-48 horas, una “biopelícula o biofilm”, como un escudo, donde aún penetran menos los antibióticos y las defensas del paciente, y desarrollar una infección en la prótesis de cadera.

Es muy importante ganar a las bacterias la carrera por la superficie del implante (el concepto “the race for the Surface” es uno de los grandes avances en la comprensión de esta patología), es decir, evitar que se asienten en cantidad suficiente, en la prótesis y que puedan desarrollar esta “biopelícula o biofilm”. Una vez que se asientan y desarrollan esta biopelícula, los antibióticos o las defensas del paciente ya no pueden pasar en cantidad suficiente para controlar la infección, por lo que se hará necesaria la cirugía, para limpiar estas membranas o los componentes de la prótesis, no sólo dar antibióticos.

Esta infección es lo que, en muchas ocasiones, se conoce coloquialmente como “rechazo de la prótesis de cadera”, pero el rechazo de prótesis de cadera como alergia a los componentes de metal, cerámica o plástico de las prótesis es excepcional.

La infección de prótesis de cadera va a causar una reacción inflamatoria que hará que la operación, la prótesis, la función de la nueva articulación, no vaya bien.

La prótesis será dolorosa o molesta, dependiendo del tipo de infección, más o menos agresiva, y el resultado será malo y las consecuencias muy graves para el paciente y para el equipo médico.

En muchos casos la reacción inflamatoria provocada por la infección de prótesis de cadera evitará que la prótesis se fije bien al hueso o hará que se suelte del mismo, lo que se conoce como aflojamiento séptico, para diferenciarlo del aflojamiento aséptico, de causa no infecciosa. Los dos aflojamientos son causa de dolor y mala función de la prótesis, pero su tratamiento será muy diferente.

Excepcionalmente, en pacientes con las defensas muy debilitadas o depresión del sistema inmune (por cáncer, inmunodepresión, enfermedades autoinmunes, medicamentos que bajan las defensas…etc), o pacientes que han recibido muchos antibióticos, por alguna enfermedad, la infección de prótesis de cadera puede estar provocada por hongos.

» Mas información sobre la infección de prótesis de cadera ¿por qué se produce?, sus síntomas y causas.

Factores de riesgo de infección de prótesis de cadera.

Algunos pacientes tienen mayor probabilidad de desarrollar una infección protésica en una intervención de prótesis de cadera debido a factores como:

Comorbilidades: Diabetes mellitus, insuficiencia renal, enfermedades autoinmunes.

Inmunosupresión: Pacientes en tratamiento con corticoides, medicación inmunosupresora para enfermedades como la artrítis reumatoide, el lupus eritematoso, o pacientes que reciben quimioterapia.

Obesidad y tabaquismo: Factores que afectan la cicatrización de los tejidos y el sistema inmune.

Intervenciones previas: Reemplazos articulares previos o cirugías múltiples.

Edad avanzada: Pacientes mayores tienen un riesgo incrementado de infección debido a la menor capacidad de respuesta inmunitaria.

Síntomas de una infección de prótesis de cadera.

Los signos clínicos pueden variar según el tiempo de evolución de la infección:

💠 Infección aguda de prótesis de cadera (primeras semanas tras la cirugía)

– Dolor intenso en la zona de la prótesis.
– Fiebre y malestar general.
– Inflamación, enrojecimiento y aumento de temperatura local. Lo que se conoce como   signos flogóticos.
– Secreción purulenta en la herida quirúrgica, mala cicatrización, fistulización.

💠 Infección crónica de prótesis cadera (meses o años después de la cirugía)

– Dolor persistente o progresivo en la cadera. Puede ser malestar, estas prótesis infectadas pueden confundirse con un mal resultado, una pobre rehabilitación y otras razones, hasta que se investiga a fondo.
– Rigidez articular y dificultad para caminar.
– Ausencia de signos inflamatorios evidentes en la piel.
– Fallo del implante con aflojamiento protésico progresivo.

.

Diagnóstico de la infección protésica.

Para confirmar la presencia de una infección en la prótesis de cadera, se requieren diferentes pruebas diagnósticas:

» Análisis de sangre: Elevación de la proteína C reactiva (PCR) y la velocidad de sedimentación globular (VSG).

» Aspiración articular: Extracción de líquido sinovial para estudio microbiológico y cultivo. Muy importante tratar las muestras de la forma correcta, cultivar en las primeras horas, hacer cultivos en medios enriquecidos y mantener los cultivos 12-14 días, porque las bacterias anaerobias empiezan a dar la cara a partir de la semana de cultivos. Muchas veces se corta el cultivo y se etiqueta de negativo a la semana, perdiéndose las bacterias anaerobias.

» Resonancia magnética o gammagrafía ósea: Detectan inflamación o aflojamiento del implante.

» Biopsia periprotésica: Identificación del microorganismo causante para orientar el tratamiento antibiótico.

Tipos de infección de prótesis de cadera.

Los tipos de infección de prótesis de cadera suelen clasificarse en función del tiempo transcurrido desde la operación de prótesis de cadera, del microorganismo responsable, así como de la fijación del implante, etc.

​​Insistimos en que, afortunadamente, la infección de prótesis de cadera se produce en un número muy reducido de las cirugías de prótesis de cadera.

La forma más aceptada de clasificación de las infecciones en la cirugía de cadera se basa en el tiempo de evolución respecto al momento de la operación: aguda, subaguda, tardía e infección inesperada tras recambio de una prótesis de cadera que se creía que no estaba infectada, es decir, se cambia la prótesis creyendo que es un aflojamiento aséptico, no infeccioso, y los cultivos protocolizados del tejido alrededor de la prótesis dan positivos para alguna bacteria.

cirugía primaria de prótesis de cadera

Cada una tiene un pronóstico e implicaciones algo diferentes y el tratamiento también puede variar.

→ 💛 Infección aguda de prótesis de cadera, que dan la cara en el primer mes.

→ 💛 Infección subaguda en prótesis de cadera, entre el primer mes y el primer año.

→ 💛 Infección tardía de prótesis de cadera que se produce tras un período largo tras haber realizado la cirugía. Una prótesis indolora, que ha funcionado bien durante años empieza a doler, generalmente suele manifestarse tras algún proceso infeccioso: una neumonía, una diverticulitis, una operación por otra causa… Algo que pueda hacer soltar bacterias al torrente sanguíneo y estas bacterias llegan a la prótesis y son capaces de generar una infección de la misma.

Ampliamos información sobre los tipos y tratamientos para cada uno en el artículo → tipos de infección de prótesis de cadera

¿Cómo prevenir la infección de prótesis de cadera?

La prevención de la infección de prótesis de rodilla ha de ser la primera barrera y el primer objetivo de los cirujanos ortopédicos. Máxime si tenemos en cuenta que existe un aumento exponencial en los países desarrollados en la implantación de prótesis de cadera y rodilla y este aumento seguirá en las próximas décadas.

Convivimos con las bacterias. Están en el medio ambiente, en nuestro cuerpo, en la ropa y, por lo tanto, también en los quirófanos.

Entre las medidas orientadas a reducir la aparición de esta temida complicación tenemos:

Medidas preventivas preoperatorias.

Las medidas preventivas para evitar la infección en la cirugía protésica de cadera incluyen:

💠 Identificar a pacientes de riesgo:
– factores generales del paciente como la edad, el sexo (más frecuente en los varones), enfermedades generales que debilitan el sistema inmune,
– factores locales: cicatrices, operaciones previas en la zona, presencia de material de osteosíntesis, placas, tornillos por secuelas de fracturas u operaciones y
– factores del medio quirúrgico (asepsia, hacer todo de forma estéril y antisepsia, medidas orientadas a reducir la carga de bacterias que pueden acabar desembocando en una infección).

💠 Pacientes con historia previa de cirugías en la cadera o rodilla, diabetes mal controlada (glucemia superior a 200 mg/L o hemoglobina glicosilada HbA1C≥ 5.5%), el estado nutricional (albúmina > 3.5 g/dl, transferrina > 200 mg/dl, linfocitos > 1500 c/microl), obesidad mórbida (BMI > 40 Kg/m2).

💠Pacientes con inmunosupresión, trasplantados, con hemofilia, cáncer o anemias.

💠 Aquellos pacientes con enfermedad hepática activa o enfermedad renal crónica.

💠 Fumadores de un paquete al día, pacientes que consumen alcohol o ciertas drogas.

💠 Pacientes que han sufrido una hospitalización reciente, antes de la operación.

💠 Casos con artrosis postraumática o con artropatía inflamatoria, como la artrítis reumatoidea, el lupus eritematoso, la artropatía por psoriasis…etc.

💠 Es muy importante suspender ciertos medicamentos, conforme al consenso internacional de expertos en prevención y tratamiento de la infección osteoarticular, como puede ser:
– los antiinflamatorios, azatioprina, sulfasalazina…una semana antes de la operación.
– los inmunosupresores (medicación que se emplea para ciertas enfermedades autoinmunes), como el metotrexato una semana antes y hasta dos después de la operación, el etanercept una semana y media antes, el infliximab y rituximab 1-2 meses antes,
– la colchicina, probenecid, alopurinol (medicamentos para el ácido úrico), una semana antes de la operación.

Una de las infecciones de prótesis de cadera más temidas es la producida por el Estafilococo Aureus.

💠 Son pacientes de un mayor riesgo de colonización por este tipo de bacterias las mujeres, pacientes con diabetes, mayores de 65 años, pacientes que han estado hospitalizados recientemente, infección no tratada por HIV o infección reciente de la piel.

💠 Para estos pacientes se aconseja el lavado con clorhexidina jabonosa las 24 horas previas a la operación y la descolonización nasal con pomada de bacitracina en los 5 días previos a la operación.

Vídeo Dr. Villanueva: La infección de las prótesis de cadera y rodilla.

Medidas preventivas intraoperatorias.

En cuanto a las medidas para prevenir la infección de prótesis de cadera durante la cirugía, tendremos en cuenta las siguientes:

» ▶️ En todos los pacientes de riesgo elevado debemos valorar medidas adicionales como cambiar la profilaxis antibiótica. Es decir, personalizar la profilaxis antibiótica (tipo de antibiótico, dosis…), añadir doble profilaxis si la prótesis va a ser cementada (es decir, cemento cargado de antibiótico) o ajustar las dosis de antibiótico en pacientes obesos.

El cemento cargado de antibiótico es una de las medidas más simples, barátas y efectivas, para reducir un 70% las tasas de infección de prótesis de cadera. Estudios publicados (por nuestro equipo y otros grupos internacionales), incluso en pacientes de riesgo, como los citados antes, demuestran que el uso de cemento con doble antibiótico puede conseguir una reducción del 70% de las infecciones de prótesis, como medida aislada, sin cambiar nada del protocolo del equipo quirurgico.

De esta manera, con el concepto de “doble profilaxis” se consigue liberar antibiótico en la articulación, además del que se pone en la vena, y es una herramienta de prevención para que las bacterias no colonicen la superficie de la prótesis.

» ▶️ Es importante que el cirujano y su equipo controlen el medio operatorio.
La asepsia se refiere a las medidas para que todo el procedimiento se haga sin contaminación por las bacterias, que nada del campo quirúrgico, del instrumental, o el equipo quirúrgico, se contamine.

» ▶️ Es importante cambiar de guantes varias veces en la operación. Cambiarse de guantes para colocar la prótesis definitiva, cambiar el campo quirúrgico antes de colocar los implantes o los terminales como el tubo de aspiración. Todas estas medidas pueden contribuir a una reducción de las tasas de infección hasta el mínimo posible, menos del 0.5%.
La antisepsia se refiere a las medidas para eliminar las bacterias:

» ▶️ La preparación del campo quirúrgico,

» ▶️ El lavado y desinfección del campo quirúrgico con uno o dos antisépticos, y la reiteración en aplicar desinfectante periódicamente, en el transcurso de la operación,

» ▶️ La profilaxis antibiótica intravenosa o la doble profilaxis, intravenosa y en la articulación, con el cemento con el que se fija la prótesis o añadiendo sustitutos óseos cargados de antibiótico.

» ▶️ También, es fundamental, la aplicación continua, varias veces durante la operación de iodo o clorhexidina, pues cada 15 minutos las bacterias que habitan en el folículo piloso del paciente aumentan su presencia en la superficie, y ahora se sabe que estas bacterias son capaces de producir infección, no son saprófitas (contaminantes sin capacidad de infección) como antes se creía.

» ▶️ El lavado pulsátil a baja presión es una de nuestras medidas habituales en las operaciones de prótesis y contribuye a reducir la carga bacteriana.

» ▶️ La hemostasia correcta y el cierre meticuloso evitará la formación de hematomas y cavidades donde puedan asentar las bacterias y la contaminación desde la piel hacia dentro en los primeros días postoperatorios.

» ▶️ Y también, como decía el maestro Richard Laskin, no fallar con el cronómetro. Acortar en lo posible el tiempo de cirugía va a reducir el porcentaje de infección. Esto es una medida a considerar con el uso generalizado de la cirugía robótica, en prótesis de cadera y rodilla, que ha alargado los tiempos de cirugía, según la literatura reciente.

Medidas preventivas de infección de prótesis de cadera postoperatorias.

También es importante tomar medidas de prevención de la infección protésica de cadera tras la cirugía.

✴️ Además de completar el protocolo de profilaxis antibiótica, se debe cuidar el estado general del paciente, posibles infecciones añadidas durante la recuperación: genitourinarias, respiratorias, digestivas y tener un protocolo muy riguroso de cuidado de las heridas quirúrgicas.

✴️ Las heridas, cuando van bien, no hay que curarlas todos los días, vale con hacerlo cada 2-3 días. Se deben curar con mascarilla, para evitar contaminar con bacterias de la boca la herida, con guantes y sin tocar el apósito estéril con nada que no esté estéril.

✴️ Hay sistemas especiales que sellan la herida y evitan tener que curarla y están aconsejados en pacientes de mayor riesgo de infección.

✴️ En general, tendemos a usar estos apósitos, que sellan la herida quirúrgica, tienen capacidad antiséptica y permiten a los pacientes ducharse, sin tener que cambiarlos durante la primera semana.

✴️ Excepcionalmente se usan sistemas de sellado y vacío a baja presión para pacientes con mala circulación o mala viabilidad de los tejidos por operaciones previas u otras enfermedades o en el caso de infecciones de prótesis.

✴️ En caso de duda de si tenemos una posible infección precoz, tras la operación, mejor hacer una limpieza o desbridamiento en quirófano, tomando varias muestras para cultivo, que no hacer nada y dejar que se cronifique una infección aguda.

✴️ La máxima es: mejor un desbridamiento de más que una infección de más.

Artículos sobre la Infección
Protésica de Cadera

Ser cirujano ortopédico superespecialista de infección prótesis de cadera supone la capacidad para diagnosticar y tratar, optimizando las posibilidades de éxito, todos los problemas y complicaciones de un área de la especialidad, desde los casos más fáciles hasta los más complejos.

Infección de prótesis de cadera

Infección ¿Por qué se produce? Causas, síntomas y diagnóstico

Tipos de infección de prótesis de cadera

Tratamiento de la infección de prótesis de cadera

La cadera dolorosa en adultos jóvenes

¿Es normal que me duela la prótesis de cadera?

Rechazo de la prótesis

Aflojamiento de prótesis de cadera

Tratamiento de las infecciones de protesis de cadera.

El tratamiento de una infección en la prótesis de cadera depende de múltiples factores, como:

✅ Tiempo de evolución de la infección (aguda, subaguda o crónica).
✅ Estado general del paciente, especialmente si presenta enfermedades debilitantes.
✅ Condiciones de los tejidos blandos, como mala cicatrización o presencia de fístulas.
✅ Estabilidad del implante, ya que el aflojamiento puede complicar la recuperación.

A continuación, explicamos las diferentes estrategias de tratamiento según la gravedad y características de la infección.

1️⃣ Tratamiento conservador: desbridamiento y retención de implante (DAIR) 💊.

Si la infección es detectada en las primeras 3-4 semanas tras la cirugía, es posible intentar salvar la prótesis mediante el protocolo DAIR (Debridement, Antibiotics, and Implant Retention). Este tratamiento incluye:

🔹 Antibióticos intravenosos durante varias semanas.
🔹 Lavado quirúrgico y desbridamiento, para eliminar el tejido infectado.
🔹 Sustitución de las partes móviles de la prótesis, es decir, aquellas que no están fijadas al hueso.

Este método es más efectivo en infecciones agudas, antes de que la bacteria forme una biopelícula resistente en el implante.

2️⃣ Retirada y recambio de la prótesis en un acto quirúrgico 🔄.

Cuando el tratamiento conservador no es suficiente, es necesario retirar la prótesis y colocar una nueva. Esto puede realizarse en uno o dos tiempos quirúrgicos, dependiendo del tipo y gravedad de la infección.

El recambio en un solo tiempo quirúrgico está indicado en pacientes con buen estado general y cuando la bacteria es poco agresiva. Se realiza el procedimiento en una sola cirugía:

🦴 Extracción de la prótesis infectada.
🧼 Desbridamiento exhaustivo del área afectada con antisépticos (ácido acético, agua oxigenada, Betadine y lavado pulsátil).
🦾 Implantación de la nueva prótesis con un protocolo estricto de asepsia (cambio de guantes, instrumental y campos quirúrgicos).
💊 Administración de antibióticos, inicialmente intravenosos y luego orales según los cultivos obtenidos.

Este método tiene la ventaja de reducir el tiempo de recuperación, pero no siempre es viable, especialmente en infecciones avanzadas o bacterias resistentes.

2️⃣ Retirada y recambio de la prótesis en dos actos quirúrgicos 🔄.

El recambio en dos tiempos quirúrgicos se utiliza en infecciones crónicas o en casos donde:

❌ Existen fístulas o problemas graves de cicatrización.
❌ Es necesario usar injertos óseos, ya que inicialmente estos tejidos pueden facilitar la proliferación bacteriana.
❌ No se conoce la bacteria responsable de la infección.

El procedimiento se divide en dos fases:

1️⃣ Primera cirugía:
🚫 Extracción del implante y limpieza profunda del área afectada.
🦿 Colocación de un espaciador de cemento impregnado con antibióticos.
💉 Administración de antibióticos intravenosos durante varias semanas.

2️⃣ Segunda cirugía (cuando la infección está controlada):
🔄 Implantación de la nueva prótesis, siguiendo estrictos protocolos de asepsia.
🦠 Confirmación de ausencia de infección con nuevos cultivos antes de suspender los antibióticos.

Este enfoque es más seguro en infecciones complejas, pero implica un período prolongado sin prótesis definitiva.

3️⃣ Cirugía de salvamento: artrodesis o amputación ⚠️.

En casos extremos, cuando no es posible colocar una nueva prótesis, se pueden considerar procedimientos más drásticos como:

❌ Artrodesis: Fusión de la articulación, eliminando el movimiento de la cadera.
❌ Resección artroplástica: Retirar la prótesis sin colocar un nuevo implante.
❌ Amputación: Solo en infecciones muy agresivas que comprometen la vida del paciente.

Estos procedimientos afectan la movilidad, pero pueden ser la única opción en pacientes con infecciones graves y resistentes a tratamientos convencionales.

El tratamiento de una infección en prótesis de cadera depende del tiempo de evolución de la infección, la agresividad de la bacteria y el estado del paciente.

💊 En infecciones tempranas, se puede intentar un tratamiento conservador con antibióticos y limpieza quirúrgica.
🔄 Si la infección está avanzada, se requiere una cirugía de recambio en uno o dos tiempos quirúrgicos.
⚠️ En casos extremos, puede ser necesario recurrir a una cirugía de salvamento.

Un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado son clave para evitar complicaciones y garantizar el éxito de la prótesis a largo plazo.

Factores de riesgo de infección de prótesis de cadera.

Algunos pacientes tienen mayor probabilidad de desarrollar una infección protésica debido a factores como:

💠 Comorbilidades: Diabetes mellitus, insuficiencia renal, enfermedades autoinmunes, como el lupus eritematoso, la artrítis reumatoide o la artropatía diabética.

💠 Inmunosupresión: Pacientes en tratamiento con corticoides o paciente en quimioterapia por cáncer.

💠 Obesidad y tabaquismo: Factores que afectan a la cicatrización y al sistema inmune.

💠 Intervenciones previas: Reemplazos articulares previos o cirugías múltiples que debilitan la viabilidad de los tejidos, cicatrices extensas o con mala viabilidad. También pacientes con operaciones previas, por fracturas o displasias, con material quirúrgico de osteosíntesis tienen más posibilidad de desarrollar infecciones por ciertas bacterias que, en ocasiones, podrían estar en forma latente, durante años, en la articulación o en ese material de osteosíntesis, como infecciones por Stafilococo Lugdunensis.

💠 Edad avanzada: Pacientes mayores tienen un riesgo incrementado de infección debido a la menor capacidad de respuesta inmunitaria.

Preguntas Frecuentes FAQ’s

¿Por qué se infectan las prótesis de cadera?

Las infecciones pueden ocurrir por diferentes razones, como la contaminación del campo quirúrgico durante la cirugía una infección previa que se extiende al área de la prótesis.

Factores generales del paciente (enfermedades que debilitan el sistema inmune, control previo de la glucemia, retirada de medicación que debilita el sistema inmune, entre otros), factores locales (cicatrices, mala circulación, presencia de material de osteosíntesis por operaciones anteriores), o factores del equipo quirúrgico (mal protocolo de asepsia y de antisepsia), pueden favorecer el desarrollo de una infección tras una operación de prótesis de cadera.

¿Cómo se trata una infección de prótesis de cadera?

El tratamiento puede variar desde antibióticos administrados por vía oral o intravenosa hasta cirugía para limpiar la zona infectada o incluso reemplazar la prótesis.

Avanfi inicio Fotolia 170396946 Subscription Monthly M

¿Cómo se diagnostica una infección de prótesis de cadera?

El diagnóstico implica pruebas como análisis de sangre, cultivos del líquido sinovial, pruebas de imagen como radiografías, ecografías, tomografías computarizadas o resonancias magnéticas, y necesariamente una aspiración articular para analizar el líquido alrededor de la prótesis, para intentar tener un diagnóstico de certeza, basado en el aislamiento o cultivo positivo de una bacteria o de un hongo, y conocer su agresividad o sensibilidad a antibióticos, antes que tener que hacer el diagnóstico, basado en la confluencia de signos y síntomas indirectos, pero sin el aislamiento exacto de una bacteria.  

Hay casos en que hay signos y síntomas compatibles con infección, de acuerdo a unos protocolos de diagnóstico, pero las bacterias se esconden y no salen en los cultivos convencionales o las técnicas de diagnóstico. En la literatura médica entre el 5-30% de los casos de infección se tratan sin tener un diagnóstico exacto, etiológico de la bacteria causante. Nuestra excelencia en el diagnóstico tendrá como objetivo tratar menos de ese 5% de casos sin conocer la bacteria o bacterias causantes de la infección.  

¿Qué pronóstico tiene una infección de prótesis de cadera?

El pronóstico puede variar según la gravedad de la infección. Las infecciones tempranas diagnosticadas y tratadas rápidamente tienen un mejor pronóstico. Sin embargo, las infecciones crónicas pueden ser más difíciles de tratar y pueden requerir múltiples intervenciones.

Es fundamental que cualquier paciente con una prótesis de cadera esté atento a los síntomas mencionados y consulte a su especialista ante cualquier signo de alarma para un diagnóstico y tratamiento oportunos.

¿Qué ocurre si no se trata una infección en la prótesis de cadera?

Si una infección en la prótesis de cadera no se trata adecuadamente, puede provocar complicaciones graves, como:

Aflojamiento de la prótesis, causando dolor y pérdida de movilidad.
Propagación de la infección a otras partes del cuerpo, lo que puede derivar en sepsis (una infección generalizada potencialmente mortal). Esto es excepcional en las infecciones de bajo grado de agresividad o infecciones subagudas, sólo podría ocurrir en casos de infección precoz por bacterias muy agresivas. En las infecciones tardías el foco original de bacterias no está en la cadera, pero si son bacterias muy agresivas podrían comportarse como una infección aguda muy agresiva, aunque tampoco es lo normal.
Pérdida de hueso, lo que hace más difícil la colocación de una nueva prótesis en caso de necesitar reemplazo.

El tratamiento precoz es fundamental para evitar consecuencias graves y preservar la función de la cadera.

Los mejores especialistas en cirugía de cadera. Contamos con un equipo experto en cirugía de cadera y tratamiento de infecciones protésicas. Contacta con nosotros para una evaluación personalizada.

cirugia ecoguiada avanfi 3 1 1

📍Los mejores especialistas en cirugía de cadera. Contamos con un equipo experto en cirugía de cadera y tratamiento de infecciones protésicas. Contacta con nosotros para una evaluación personalizada.

CASOS CLÍNICOS DE INFECCIÓN DE PRÓTESIS DE CADERA

Caso Clínico: Infección de bajo grado de prótesis total de cadera. Errores y Complicaciones
Caso Clínico: Infección de prótesis total de cadera en paciente joven. Dificultades diagnósticas
Caso Clínico: Infección de prótesis total de cadera. Límites de la reconstrucción en un tiempo
IR A:
Artículo escrito y verificado por el Dr. Villanueva.


Gracias por compartir:

Prótesis de cadera y rodilla infectadas por bacterias
Index