flexile-white-logo

Llámanos

+34910241343

Consulta Médica

Online →

Consulta Preferente

con Cita Previa →

OPERACIÓN DE PRÓTESIS DE RODILLA.
Operación Recuperación y Cuidados

DR. MANUEL VILLANUEVA

Os invito a conocer todo lo que necesitas saber sobre la operación de prótesis de rodilla a lo largo de este apartado al que dedicamos muchos artículos y temas relacionados para aclarar todas vuestras dudas e inquietudes.

¿Qué es
una Prótesis de Rodilla?

La prótesis de rodilla es un implante o dispositivo médico diseñado para reemplazar la superficie de la articulación dañada, aliviando el dolor y restaurando la movilidad. Está compuesta por componentes metálicos y plásticos que imitan la función natural de la rodilla, permitiendo al paciente recuperar una vida activa. Estos componentes se deben fijar al hueso, de manera ideal, con cemento óseo que favorece una estabilidad inmediata y permite añadir antibiótico en la articulación, para reducir al mínimo posible el riesgo de infección.

Existen diferentes tipos de implantes artificiales de rodilla, adaptados a las necesidades de cada paciente, según la gravedad del desgaste articular, la deformidad de la articulación o zonas vecinas y las características anatómicas individuales.

Anatomía y función de la rodilla

La rodilla es una articulación con un movimiento principal similar al de una bisagra, y otros movimientos complementarios de rotación y traslación que la hacen particularmente compleja, formada por:

* Fémur (parte distal) – Hueso del muslo.
* Tibia (parte proximal) – Hueso de la pierna, debajo de la rodilla.
* Rótula – Hueso que facilita el movimiento y la estabilidad y donde se anclan el tendón rotuliano y el tendón del cuádriceps que son los que posibilitan el movimiento de flexión y extensión.

Una rodilla sana está revestida de cartílago hialino, un tejido especializado que amortigua el impacto y permite el deslizamiento entre los huesos con una fricción mínima.

Además, la cápsular articular, los meniscos, los músculos y ligamentos (ligamentos colaterales, ligamentos cruzados) estabilizan la articulación y permiten su movilidad, mientras que el líquido sinovial lubrica las superficies del cartílago, facilitando el movimiento, sin dolor ni rigidez.

¿En qué consiste la operación de prótesis de rodilla?

La intervención quirúrgica de prótesis de rodilla consiste en sustituir las partes dañadas de la articulación de la rodilla: los huesos de la rodilla (el fémur, la tibia y la rótula) por una articulación artificial (prótesis o implante).

Cuando el fémur, la tibia, y/o la rótula están desgastados, deteriorados o deformados, y causan dolor, deformidad, hinchazón, limitación de la función y pérdida de la calidad de vida de los pacientes, que no se puede mejorar con tratamientos conservadores, se sustituyen o reemplazan estas superficies por componentes de metal y de plástico especializados.

Estos componentes devolverán a la articulación, a la rodilla, la función, el movimiento, la estabilidad y el deslizamiento suave y armónico, sin dolor.

De paso, si la rodilla estaba torcida o deformada, el cirujano traumatólogo especialista en rodilla, con su técnica quirúrgica y con la colocación del implante artificial de rodilla, le devolverá el alineamiento correcto a la pierna.

De esta manera, el paciente volverá a recuperar toda la función de la extremidad de las piernas de manera armónica y compensada, es decir, recuperará su función y su calidad de vida.

La operación de prótesis de rodilla es una de las operaciones más exitosas y coste-efectivas en la cirugía ortopédica moderna pues su porcentaje de resultados buenos o excelentes es muy elevado y la duración estimada de la operación será superior a 20-25 años en más del 90% de los pacientes.

Es una cirugía de calidad de vida y en la balanza han de ponerse los resultados clínicos frente a los riesgos de la operación.

Los resultados de la operación de prótesis de rodilla son excelentes en un porcentaje elevadísimo, superior al 95%. Las complicaciones, son infrecuentes.

El momento de operarse de prótesis de rodilla no lo marca la edad del paciente ni el cirujano ortopédico de rodilla. El médico informa y el paciente decide cuando le compensa, en ese balance entre riesgos y beneficios, afrontar la operación.

El momento indicado es cuando la calidad de vida del paciente se ve limitada de forma importante por dolor, cojera, necesidad de tomar analgésicos continuamente, necesidad de usar muletas o limitación con actividades como el trabajo, el ocio, pasear, montar en bici, nadar, conducir, jugar al golf, o cuidar a los familiares, según la edad del paciente.

En ese momento el paciente tiene una certeza 100% de su limitación, de su dolor, de si quiere vivir así o prefiere operarse, sabiendo que tiene un altísimo porcentaje de probabilidades de que todo vaya bien y se mejore de sus dolores, limitación funcional y mejore también su calidad de vida.

Vídeo ¿En qué consiste la cirugía de prótesis de rodilla?

Prótesis de rodilla o reemplazo de rodilla, ¿Por qué se realiza?

La operación de prótesis de rodilla se realiza por dos motivos principales.

→ 💛 Para sustituir una articulación enferma, dolorosa y limitante para la calidad de vida del paciente, por una nueva articulación artificial que elimine el dolor y restituya la función de la rodilla. Son las que llamamos cirugías de prótesis de rodilla primarias. Las causas más frecuentes son la artrosis, necrosis, deformidad o rigidez de la articulación, etc.

En este tipo de cirugías, es el paciente el que decide, con la información que le ofrece el cirujano especialista en rodilla, cuando proceder a la operación.

→ 💛 Cuando la operación se realiza para recambiar o sustituir una prótesis de rodilla previamente implantada, que se ha aflojado, está inestable, o está infectada, o no ha recuperado la movilidad y función normales. Se conocen como  cirugías de revisión de prótesis de rodilla. En este caso se cambia la prótesis dolorosa por otra nueva.

operación de prótesis de rodilla. Componentes de la articulación de la rodilla y de la prótesis

Beneficios de la operación de prótesis de rodilla.

Los beneficios de la operación de prótesis de rodilla (artroplastia de rodilla) para los pacientes, salvo que aparezcan complicaciones, son los siguientes:

→ Elimina el dolor de la rodilla o lo reduce casi completamente; incluso el dolor de la operación debería desaparecer en unas pocas semanas.

→ Aumenta la fuerza de las piernas. Una vez que se le quite el dolor de la rodilla, podrá usar más las piernas y fortalecer los músculos que el dolor provocado por la artrosis, la enfermedad reumática o la deformidad previa no le permite ejercitar.

→ Mejora la calidad de vida porque le permite realizar las tareas cotidianas y otras actividades con mayor comodidad; incluso la mayoría de los deportes (excepto los de salto repetido, que no se aconsejan).

→ Facilita el movimiento durante muchos años. La mayoría de los reemplazos totales de rodilla duran muchos años y existen sistemas con los que se espera mejorar, aún más, los excelentes resultados conseguidos hasta aquí.

Inconvenientes de la operación de prótesis de rodilla.

Es importante destacar que las complicaciones o los malos resultados en las operaciones de prótesis de rodilla son muy raros, pese a que la operación tiene peor fama que la prótesis de cadera.

→ En nuestra opinión, esto es así porque es una operación devaluada, que parece que la puede hacer cualquiera y donde todo el mundo parece ser especialista.

No obstante, hay aspectos que marcan la diferencia entre un buen o un mal resultado: la elección de la prótesis, el sistema de fijación, las medidas de prevención de la infección, el cemento con el que se fija la prótesis y la técnica quirúrgica del especialista.

Ya hemos dicho en esta web que, la diferencia entre ser o no especialista en cirugía de prótesis de rodilla está en la excelencia en esa área pero, principalmente, en saber prevenir, resolver o minimizar las complicaciones, cuando aparecen.

→ Los principales inconvenientes de las rodillas artificiales o implantes son la infección, la inestabilidad (una epidemia silenciosa) y el aflojamiento aséptico (de causa no infecciosa).

→ Otros factores dependen del paciente, como la osteoporosis, enfermedades debilitantes, que generan inmunodepresión, autoinmunes, inflamatorias, o las enfermedades neurológicas. Estos pueden limitar nuestras expectativas y tasas de excelentes resultados, pero al cirujano corresponde la tarea de minimizar los riesgos y optimizar los resultados.

Avances en la cirugía de reemplazo de prótesis de rodilla.

En la cirugía primaria de rodilla , los tres problemas más frecuentes siguen siendo:

🔷 Infección de prótesis de rodilla
🔷 Inestabilidad de prótesis de rodilla
🔷 Aflojamiento de la prótesis

A continuación, explicamos en detalle cada uno de estos problemas y sus posibles soluciones.

1️⃣ INFECCIÓN DE LA PRÓTESIS DE RODILLA

La infección en una prótesis primaria de rodilla puede reducirse en más de un 70% siguiendo estrictas medidas de asepsia y antisepsia. Algunas estrategias clave incluyen:

🔹 Control preoperatorio: Control de glucemia en pacientes diabéticos, suspensión de medicamentos que bajan las defensas días o semanas antes de la operación, entre otros.
🔹 Medidas intraoperatorias: Cambio de guantes frecuente, aplicación periódica de antisépticos, disciplina del equipo y personal de quirófanos, etc.
🔹 Uso de cemento cargado de antibiótico: La doble profilaxis antibiótica (antibiótico intravenoso + antibiótico en el cemento óseo) es fundamental para reducir hasta un 70% las tasas de infección de las prótesis.

El cemento Palacos G-Heraeus®, cargado de gentamicina, ha demostrado ser más efectivo que otras opciones en el mercado. Además, su uso no solo reduce las infecciones, sino que también aumenta la duración de la prótesis. Esto puede ser por la excelente fijación o porque reduca el porcentaje de infecciones de bajo grado que podrían contribuir a un aflojamiento precoz de la prótesis.

ℹ️ Dato importante: Muchas infecciones de baja agresividad pueden generar una reacción inflamatoria crónica, contribuyendo al aflojamiento de la prótesis sin ser diagnosticadas como infecciones.

2️⃣ INESTABILIDAD DE LA PRÓTESIS DE RODILLA ⚖️

La inestabilidad sigue siendo una epidemia silenciosa. Según nuestro estudio premiado por la Academia Americana de Cirujanos Ortopédicos (AAOS), este problema puede ocurrir por:

❌ Selección incorrecta de la prótesis.
❌ Mala colocación de los componentes. Cada parte de la prótesis (tibia, fémur, rótula) puede posicionarse erróneamente en hasta 12 malas posiciones distintas (mala rotación, mala inclinación, mala angulación, etc.).
❌ Deficiente balance de tejidos blandos. Un ajuste inadecuado de ligamentos y cápsula articular puede comprometer la estabilidad de la prótesis. Por ejemplo, una incompetencia del ligamento cruzado posterior o un daño durante la cirugía o un mal balance en la liberación del cirjanos, en una prótesis diseñada para preservarlo derivará en una inestabilidad anteroposterior.

Aunque se puede intentar reducir las complicaciones, o  la falta de pericia quirúrgica, con robots y cirugía asistida y, aunque teóricamente la cirugía robótica intenta mejorar la precisión en la colocación de componentes, esta no sustituye la habilidad del cirujano en el manejo de tejidos blandos o en la elección adecuada de la prótesis, un paso muchas veces más simple, reproducible y que ahorra tiempo de cirugía y complicaciones, como demuestra mucha literatura reciente.

3️⃣ AFLOJAMIENTO DE LA PRÓTESIS DE RODILLA

El aflojamiento puede deberse a múltiples factores, incluyendo infecciones subclínicas: una mala fijación inicial, un mal alineamiento o un déficit en la técnica de fijación de la prótesis o en el cemento elegido para fijar la prótesis. 

Aunque la cirugía asistida por robot se ha promocionado como una solución, la evidencia científica no ha demostrado mejores resultados en cirujanos expertos en rodilla y si una prolongación de los tiempos de cirugía y mayores tasas de complicaciones, algo que se intentará corregir en los próximos años con robots y programas más funcionales y sencillos.

⚠️ Dato importante: Los estudios indican que la cirugía robótica prolonga el tiempo operatorio en 20 minutos, lo que puede aumentar el riesgo de infección.

Por este motivo, su uso debería restringirse a casos específicos, como pacientes con secuelas de fracturas en el fémur o tibia, con deformidades en estos huesos que pudieran afectar al posicionamiento de los componentes de la prótesis. Aunque se espera que las nuevas generaciones de robots mejoren los resultados actuales, ésto nunca debe suplir la pericia e indicación del cirujano.

✅ En estos casos excepcionales, la cirugía con plantillas a medida también puede ser una solución efectiva. Este procedimiento implica:

1️⃣ Realizar un TAC o escáner previo.
2️⃣ Aplicar un software especializado para diseñar plantillas de corte del hueso personalizadas.
3️⃣ Optimizar la resección del hueso dañado y mejorar el posicionamiento de la prótesis .

Desgraciadamente, pese a los supuestos avances en la cirugía de reemplazo de rodilla, muchos de ellos son más un reclamo comercial para los pacientes que verdaderas mejoras en los resultados clínicos. Aún hoy, seguimos viendo errores de concepto que pueden afectar la calidad de vida del paciente.

Algunos de los errores más comunes incluyen:

⚠️Uso inadecuado de prótesis con preservación del ligamento cruzado posterior en casos con grave deformidad, secuelas de osteotomía, rigidez o retracción del ligamento que lo hará poco funcional pese a una liberación meticulosa. Esta liberación puede incluso derivar en que el ligamento se rompa del todo al cabo de unos meses haciendo inapropiado el implante y subóptima su función.

Operación de prótesis de rodilla reemplazo de la articulación de la rodilla Dr. Villanueva

Un ejemplo, un tributo. El Dr. Richard Laskin, uno de mis queridos maestros y héroe de guerra, a quién se concedió el Corazón Púrpura, por heridas de guerra en la guerra de Vietnan https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC2565039/, siempre insistía en hacer procedimientos reproducibles en las manos del cirujano. El y el Dr Haas, actual Jefe de cirugía de rodilla en el HSS de NY insistían en tomar decisiones que perdonasen los pequeños errores quirúrgicos. En las conferencias le explicaban, con elegancia, al Dr. Kenneth A Krackow que como ellos no eran tan buenos cirujanos como él (sin duda lo era por sus contribuciones), preferían poner en casos dudosos una prótesis estabilizada posterior antes que una con preservación del ligamento cruzado posterior al cual había que hacerle una z-plastia para corregir su retracción y hacerlo funcional.

💠 En casos de grave rigidez o deformidad previa, el ligamento ha dejado de funcionar hace años y no recuperará su función si se deja intacto.
💠 Es fundamental elegir una prótesis adecuada que reemplace la función de un ligamento atrófico o retraído.

⚠️ No cementar la prótesis por la edad del paciente
💠 Algunos cirujanos evitan el uso de cemento porque el paciente es joven y tiene buen hueso, pero esta práctica puede comprometer la fijación de la prótesis a largo plazo. Además evita la posibilidad de hacer una doble profilaxis antibiótica, doble carga de cemento, cuando la infección sigue siendo el problema principal en el corto plazo para el resultado de esta operación.

⚠️ Uso de modelos ultracongruentes con mal balance de ligamentos cruzados
💠 Un mal ajuste de los ligamentos puede generar conflicto biomecánico, provocando:
🔹 Dolor crónico
🔹 Un arco de flexión limitado
🔹 Pérdida de movilidad en la rodilla

Como conclusión; para garantizar un buen resultado en la cirugía de rodilla, es crucial:

✔️ Seleccionar la prótesis adecuada según la condición del paciente
✔️ No basarse en tendencias comerciales, sino en evidencia médica
✔️ Asegurar una biomecánica óptima para evitar dolor y limitaciones

Una cirugía bien planificada marca la diferencia en la calidad de vida del paciente.

Todo esto lleva a malos resultados, como pobre arco de flexión o movilidad, inestabilidad con inseguridad al apoyar la pierna o en ciertas posiciones, o una tasa de infecciones o de aflojamiento antes de tiempo; contribuyendo a la mala prensa de la prótesis de rodilla.

Mas información sobre reemplazo y recambio de rodilla

¿Operación de prótesis de rodilla y artroplastia de rodilla son lo mismo?

Sí, la operación de prótesis de rodilla y la artroplastia de rodilla son términos que suelen usarse indistintamente, pero hay una pequeña diferencia técnica en su significado.

Artroplastia de rodilla: Es el término médico general para cualquier procedimiento quirúrgico que busca restaurar la función de la articulación de la rodilla. Puede incluir el uso de una prótesis total de rodilla o una prótesis parcial. Algunas operaciones de artroplastia, como la artroplastia de interposición ya no se hacen. Tampoco la artroplastia de resección. Sólo se hace como procedimiento paliativo en casos multioperados, de infección que amenaza la vida del paciente o con grave destrucción de hueso y tejidos.

Operación de prótesis de rodilla: Se refiere específicamente a la colocación de un implante de rodilla, ya sea total o parcial, como tratamiento para la artrosis avanzada u otras enfermedades articulares.

En la práctica clínica, cuando un especialista habla de una artroplastia de rodilla, normalmente se está refiriendo a una cirugía en la que se coloca una prótesis, ya que esta es la técnica más común para restaurar la movilidad y aliviar el dolor en pacientes con artrosis severa o daños articulares irreversibles.

¿Cuánto dura la operación de prótesis de rodilla?

La operación de prótesis de rodilla dura entre una hora y cuarto y una hora y media, desde que se abre la piel hasta que se cierra y la pierna está vendada.

Hacerlo más rápido es deseable, pero no un objetivo principal. Dentro de unos márgenes, lo importante es hacerlo bien.

Como muestra, recuerdo dos frases que tengo grabadas a fuego de mis maestros. El Dr. Rowland Pritchard siempre decía: “cuanto más rápido las pongas antes las revisaras”. O como decía el Dr. Richard Laskin, hazlo bien, se meticuloso, pero no falles el test del reloj.

→  La operación de prótesis de rodilla primaria, excepcionalmente, en casos más difíciles o que requieren alguna medida adicional, puede durar algo menos de dos horas.

En los casos complejos de revisión de la prótesis de rodilla, la intervención puede durar 3-6 horas, dependiendo del estado del hueso, si hay que retirar una prótesis de revisión bien anclada al hueso, con vástagos largos en el fémur y en la tibia, hacer abordajes ampliados, como levantar una tapa del hueso del fémur o de la tibia, o hacer una retirada y limpieza exhaustiva de toda la rodilla por una infección.

Hacerlo más rápido es deseable, pero no un objetivo.

Vídeo ¿Cuánto va a durar mi intervención de prótesis de rodilla? ¿y la hospitalización?

Operación prótesis de rodilla: tiempo de hospitalización.

Tras una operación de prótesis de rodilla, la hospitalización suele durar entre 2 y 3 días, dependiendo de varios factores, como la edad del paciente, su grado de autonomía previo, el estado de otras articulaciones y el apoyo familiar disponible.

El alta hospitalaria generalmente se da entre el segundo y el tercer día. Para ese momento, el paciente debe ser autónomo en la mayoría de las actividades diarias. Antes de recibir el alta, es fundamental que logre una flexión de la rodilla de al menos 90 grados, siendo lo ideal entre 100° y 115° o más, además de una extensión completa.

En algunos casos, los pacientes pueden presentar una ligera falta de extensión debido al dolor o a deformidades previas. Esta condición suele resolverse en días o semanas hasta que se alcanza la extensión total de manera confortable.

Protocolos de recuperación rápida.

Existen los llamados protocolos de recuperación rápida o fast track protocols, diseñados para reducir el tiempo de hospitalización. En estos casos, la cirugía de implante de prótesis de rodilla puede ser casi ambulatoria, con alta en el mismo día o al día siguiente.

Sin embargo, estos protocolos no dependen de la técnica quirúrgica o de la experiencia del cirujano, sino de factores como:

– El perfil del paciente (edad, agilidad y colaboración).
– El control del dolor mediante técnicas avanzadas anestésicas.
– El apoyo ambulatorio disponible tras el alta.
– Factores multimodales como el tipo de anestesia, rehabilitación y asistencia postoperatoria.
– El uso de anestesias locorregionales con vasoconstrictor es clave para reducir el sangrado y el dolor en las primeras 48 horas. Esto permite que el paciente pueda doblar y extender la rodilla, así como caminar pocas horas después de la operación, mejorando su confianza y reduciendo el riesgo de trombosis por inmovilidad.

Claves para una recuperación más rápida

Para acelerar la recuperación y reducir el tiempo de hospitalización tras una intervención de prótesis en la rodilla, se recomienda que el paciente realice una o dos sesiones de fisioterapia antes de la operación. Estas sesiones ayudan a:

→ Aprender a levantarse de la cama correctamente.
→ Mejorar las transferencias entre la cama y el sillón.
→ Practicar la marcha con muletas para ganar independencia tras la cirugía.
→ El control del dolor postoperatorio y la confianza del paciente en sus capacidades también influyen en la rapidez con la que se puede dar el alta.

En resumen, reducir la hospitalización más allá de los 2-3 días estándar no influye en el resultado final a medio o largo plazo. Sin embargo, puede suponer un ahorro económico en ciertos sistemas sanitarios o un beneficio psicológico para pacientes que prefieren recuperarse en casa antes que permanecer en el hospital.

La clave para una recuperación óptima radica en la preparación previa, un adecuado control del dolor y un buen apoyo postoperatorio.

¿Es dolorosa la operación de prótesis de rodilla?

Los protocolos de control del dolor en las operaciones de prótesis de rodilla han mejorado mucho.

Los pacientes hacen ejercicios isométricos y de flexión y extensión forzada el mismo día o al día siguiente.

Empiezan la fisioterapia el primer día o en uno o dos días y son independientes para la mayoría de las tareas de la vida diaria en 3-4 días.

Al cabo de unas semanas los pacientes van caminando sin muletas.

Aunque la prótesis de rodilla tiene peor fama que la de cadera, lo cierto es que, con una buena selección de prótesis, una técnica quirúrgica bien hecha y la aplicación de anestesia periarticular (combinaciones de anestesia, antiinflamatorios y vasoconstrictores inyectados en la cápsula y otros tejidos blandos de la zona de la rodilla); junto con la analgesiaestesia oral o intravenosa, los pacientes tienen poco dolor.

Esta operación, actualmente, es muchísimo menos dolorosa de lo que mucha gente teme

Como siempre, el umbral de dolor u otros factores varían de paciente a paciente, pero lo normal es que, tras una semana con 2-3 analgésicos, cada 8 horas, los pacientes vayan bajando la dosis de medicación.

 

Prótesis de rodilla, recuperación y postoperatorio en el hospital.

La recuperación en el hospital, después de ser intervenido de una prótesis de rodilla comienza por estar una o dos horas en reanimación y luego ir a la planta, a su habitación. No suele ser necesario, salvo factores o enfermedades debilitantes del paciente, pasar la primera noche en la UCI.

El paciente que se somete a una operación de prótesis de rodilla debe iniciar la recuperación el mismo día de la operación o al día siguiente, en el hospital. Hay que conseguir que el paciente camine con ayuda de muletas, de bastones, para tener un apoyo asistido casi inmediato. De esta manera se previenen muchas complicaciones, o se reducen al mínimo, como la trombosis venosa o el tromboembolismo pulmonar.

También se deberán iniciar, a las pocas horas de la operación, por la tarde, o al día siguiente ejercicios de flexión y extensión de la rodilla y de la cadera y del tobillo, para activar la circulación sanguínea en la pantorrilla y para evitar la atrofia muscular, la inseguridad o la pérdida de autonomía.

En el momento actual, es excepcional tener que transfundir a un paciente operado de prótesis de rodilla. Se pone una medicación que reduce al mínimo el sangrado, tanto en la vena como en la articulación y alrededor de la articulación, en toda la zona operada. Estos medicamentos y protocolos de control del dolor han contribuido a los protocolos de hospitalización rápida (en casos seleccionados) y a mejorar el confort de todos los pacientes.

Sólo los pacientes con factores de riesgo (enfermos del corazón, muy ancianos u otras alteraciones) suelen ir a la UCI la primera noche.

Mas información» sobre la rehabilitación de una operación de prótesis de rodilla.

¿Cuánto tardaré en recuperarme de la operación?

🔷 El paciente debería caminar al día siguiente de la operación con muletas, para reducir la presión en la pierna operada y mejorar la estabilidad y seguridad.

El uso de muletas suele ser necesario durante 3-4 semanas.
Posteriormente, se puede utilizar una sola muleta por algunas semanas más.
La prótesis cementada de rodilla permite el apoyo total desde el primer momento, aunque el dolor postoperatorio puede hacer que el paciente tenga poca confianza al caminar, por lo que las muletas son recomendadas como medida de seguridad.

🔷 La rehabilitación consta de varias etapas clave:

1️⃣ Drenaje linfático: Ayuda a reducir la inflamación y mejorar la circulación.
2️⃣ Potenciación muscular: Fortalecimiento progresivo de los músculos de la pierna y el tronco.
3️⃣ Reeducación de la marcha y movimientos de transferencia: Adaptación a los cambios en la movilidad, como levantarse de una silla, moverse en la cama o usar el baño.

En esta fase inicial, es fundamental comenzar con la activación de músculos clave como los abdominales, glúteos, aductores y cuádriceps. Además, se debe iniciar el entrenamiento para subir y bajar escaleras de forma segura.

Es un error centrar la rehabilitación únicamente en la flexión de la rodilla, ya que un enfoque excesivo en este aspecto o ser muy agresivo puede provocar dolor crónico o favorecer el desarrollo artrofibrosis (rigidez  de la articulación).

🔷 Para una recuperación óptima, el paciente debe alcanzar los siguientes rangos de movimiento:

Flexión de la rodilla de 125°-135º sentado – Menos de 115° puede dificultar subir y bajar escaleras.
Extensión completa de la pierna – No lograr una extensión total puede alterar la marcha, generar cojera y causar un desgaste prematuro de la prótesis y de otras articulaciones cercanas.

¿Cuándo podré caminar tras un implante de rodilla?

El paciente debería caminar el mismo día o, excepcionalmente, al día siguiente de la operación de prótesis de rodilla. El paciente debe apoyar la pierna operada pero también usar muletas para quitar algo de presión a la pierna operada, y por seguridad, hasta que gane confianza y no le falle por dolor o inseguridad.

Apoyar en las primeras 24-48 horas, en combinación con la medicación anticoagulante; reduce al mínimo posible el riesgo de trombosis venosa profunda.

El paciente puede necesitar usar muletas durante 3-4 semanas para caminar tras la operación de prótesis de rodilla y luego una muleta, la del lado contrario, alguna semana más.

¿Es posible operarse de las dos rodillas a la vez?

Si. Es posible hacer la operación de las dos rodillas a la vez, pero no se hace frecuentemente, al menos en nuestro medio, por el riesgo de infección de la prótesis de rodilla, al estar más tiempo en quirófano, y por el riesgo de sangrado que debilite al paciente para la rehabilitación posterior o, una vez más, favorezca la infección. En resumen, en pacientes seleccionados, se puede hacer.

Operación por artrosis de rodilla: tratamiento definitivo para el dolor

La operación por artrosis de rodilla es la solución definitiva para los pacientes que han agotado otras opciones de tratamiento sin obtener alivio. Cuando el cartílago articular se desgasta por completo, los huesos rozan entre sí, provocando dolor intenso e inflamación. La implantación de una prótesis total de rodilla permite recuperar la funcionalidad y eliminar el dolor, ofreciendo una mejor calidad de vida.

¿Qué es una prótesis parcial de rodilla?

La prótesis parcial de rodilla es un tipo de implante que reemplaza únicamente la parte dañada de la articulación, preservando el cartílago y los ligamentos sanos.

A diferencia de la prótesis total de rodilla, esta intervención parcial es menos invasiva en cuanto a la resección de hueso, pues sólo se cambia la mitad de la rodilla, lo que se traduce en una recuperación más rápida y un menor riesgo de complicaciones.

¿Cuándo se recomienda la prótesis unicompartimental?

Esta cirugía se recomienda en pacientes con artrosis localizada que aún conservan un buen alineamiento de la rodilla y estabilidad ligamentaria.

No es adecuada para quienes presentan daño en múltiples compartimentos (medial, lateral, femoro-rotuliano) o enfermedades articulares inflamatorias, como la artritis reumatoide u otras que afecten a la membrana sinovial.

Diferencias entre prótesis total y parcial de rodilla

Prótesis total de rodilla: Reemplaza toda la articulación, recomendada para artrosis avanzada.
Prótesis parcial de rodilla: Sustituye solo una parte de la articulación, conservando más tejido natural, más hueso y los ligamentos cruzados.

🫶 Recuperación: La prótesis unicompartimental de rodilla permite una recuperación más rápida y menos dolor postoperatorio.

En pacientes seleccionados, la operación de prótesis parcial de rodilla puede ofrecer excelentes resultados, con una mayor sensación de movilidad natural en comparación con la prótesis total. Sin embargo, si la enfermedad avanza, podría ser necesario una prótesis de rodilla completa en el futuro.

Testimonio de prótesis de rodilla: El valor de un equipo multidisciplinar.

Prótesis Cadera y Rodilla: El Valor de ser un Equipo Multidisciplinar en las cirugías de prótesis de cadera y rodilla
Autora: Dra. Mar Sánchez Somolinos

La complejidad de esta enfermedad hace que se requiera siempre un equipo multidisciplinar, especializado y coordinado que aborde el problema de forma conjunta.

Desde que comencé a tratar la infección de prótesis de rodilla hace ya unos años, surgieron ante mi varías inquietudes.

Por un lado, las dudas y preocupaciones propiamente médicas, que con estudio, investigación y pasión intento paliar a diario…, pero también me inquietaban las implicaciones psicológicas de esta enfermedad en el paciente que la vive.

Se trata de una patología que deteriora la calidad de vida del paciente, el cual presenta un dolor importante y una enorme incapacidad para realizar su vida normal, afectándole tanto a él como a todo su entorno familiar.

El dolor y la incertidumbre debilita mucho el ánimo de enfermo.

Me he encontrado con personas en mi consulta desesperadas y tristes por no poder soportar esta situación, se preguntan, por qué les ha pasado a ellos, por qué ahora sufren más dolor que antes de tener la prótesis, cuando sólo soportaban el producido por su artrosis, cuál es la solución e incluso sí verdaderamente hay solución.

La complejidad de esta enfermedad hace que se requiera siempre un equipo multidisciplinar, especializado y coordinado que aborde el problema de forma conjunta.

Con el Dr. Villanueva he tratado múltiples casos, muy complicados en ocasiones y con evoluciones increíblemente buenas en la mayoría.

Respecto a la parte psicológica, muchas veces nos hemos planteado cuánto podrían ayudar algunos de nuestros pacientes que han pasado por este largo proceso, a los que están inmersos en él.

Y es ahora cuando el Dr. Villanueva da forma a esta idea creando éste espacio de Testimonios de prótesis de rodilla, y foro de pacientes con prótesis de rodilla. Un lugar de encuentro donde compartir experiencias y aprender unos de otros, para dar apoyo tanto a los pacientes y sus familiares, como a los compañeros médicos en el complicado abordaje de esta patología.

¡Comienza una nueva andadura!

Dra. Mar Sánchez Somolinos
Médico Especialista en Microbiología y Enfermedades Infecciosas

DR. MANUEL VILLANUEVA. CIRUJANO ORTOPÉDICO DE RODILLA

Más Información sobre la Operación de Prótesis de Rodilla

A continuación le mostramos todos los artículos relacionados a lo largo de esta web sobre la operación de prótesis de rodilla: cuándo, cómo, cual, ventajas e inconvenientes de la cirugía, rehabilitación, tipo y calidad de vida tras la intervención… etc.

Y causas de revisión y reemplazo de las prótesis de rodilla tras la primera cirugía (cirugía primaria de rodilla).

El Dr. Villanueva, es experto y especialista en este área, con mas de 30 años de experiencia como cirujano ortopédico de rodilla, resolviendo casos complejos y con reconocimientos nacionales e internacionales en su especialidad.

Doctor Villanueva. Traumatología especializada en el abordaje integral de las lesiones deportivas gracias a un equipo multidisciplinar; algo que nos enriquece a todos: pacientes y profesionales de la salud. Doctor Manuel Villanueva. Traumatólogo y Cirujano Ortopédico de Cadera y Rodilla. Especialista en casos complejos
Cirugía prótesis rodilla primaria móvil en Madrid con el traumatólogo y cirujano ortopédico especialista en casos complejos Doctor Villanueva

Técnicas Quirúrgicas de Prótesis de Rodilla

Archivos descargables en pdf

Técnica Patela Baja y Artrofibrosis sobre Prótesis total de Rodilla. Primer premio AAOS a cirujanos españoles.

Técnica Poster Patela Baja y Artrofibrosis en prótesis de rodilla
Técnica Espaciadores Articulados de Rodilla
Articulating Spacers in Infection of Total Knee Arthroplasty — State of the Art | InTechOpen

Todo lo que debes saber sobre las prótesis de rodilla: Operación, recuperación, elección de la prótesis…

Operarse de prótesis de rodilla

¿Cuándo debo ponerme la prótesis?

Rehabilitación: andar, subir escaleras

Ventajas, complicaciones y contraindicaciones

¿Qué limitaciones tendré con la prótesis de rodilla?

Tras la operación de prótesis de rodilla

¿Cuánto duran las prótesis de rodilla?

¿Por qué fallan las prótesis de rodilla actualmente?

¿Es normal que duela una prótesis de rodilla?

Prótesis de rodilla dolorosa

Cuando la prótesis no es la adecuada para el paciente

¿Qué grado de discapacidad tendré con una prótesis de rodilla?

Elegir Prótesis de Rodilla y Especialista

Tipos de prótesis de rodilla

¿Cuál es la mejor marca de prótesis de rodilla?

Cirugía mínimamente invasiva de prótesis de rodilla

Elegir al especialista en prótesis de rodilla

Artículo escrito y verificado por el especialista en traumatología Dr. Villanueva.


 

Gracias por compartir:

Índice

Index