Aflojamiento de Prótesis
de Rodilla.
¿Qué es el aflojamiento
de prótesis de rodilla?
El aflojamiento de prótesis de rodilla es el desprendimiento de la prótesis de rodilla del hueso.
Se trata de unas principales causas de revisión y reemplazo en cirugía protésica de rodilla.
Para la prevención de la principal complicación a medio y largo plazo de las prótesis de rodilla, qué es el aflojamiento de la prótesis del hueso, tendremos mucho camino andado si:
☑️ hemos prevenido la infección y
☑️ hemos prevenido la inestabilidad
Muchas veces, las prótesis de rodilla se aflojan al cabo de 10 15 años y no duran los 20 que pretendemos porque nuestra técnica quirúrgica, o el balance de los tejidos, o el alineamiento (la colocación de la prótesis) no ha sido óptimo.
Cuando esto ocurre, poco a poco hace se va desgastando la prótesis antes de lo debiera, y acaba soltándose del hueso.
Como hemos dicho, esto es algo que no tendría por qué ocurrir si nuestra técnica quirúrgica ha sido exquisita.
Lo mismo ocurre con muchas infecciones que de bajo grado de agresividad que no se diagnostican. Estas infecciones, aunque no se detecten y no se lleguen a diagnosticar, van poquito a poquito a aflojar la prótesis de rodilla o soltarla del hueso.
Por lo tanto, podemos decir que si somos cautelosos con la prevención de las dos principales complicaciones que estaremos aumentando la vida de nuestra prótesis y previniendo la tercera gran complicación de las prótesis de rodilla, el aflojamiento de la prótesis de rodilla.
Diferencias entre aflojamiento séptico y aséptico de la prótesis de rodilla
El aflojamiento de una prótesis de rodilla puede clasificarse en dos grandes grupos, dependiendo de su causa principal:
🔹 Aflojamiento aséptico
Es el más frecuente y está relacionado con el desgaste mecánico de los componentes protésicos o un desequilibrio biomecánico. No hay presencia de infección. Suele desarrollarse de forma progresiva a lo largo de los años, y puede deberse a:
Mala alineación o balance ligamentoso inadecuado.
Micromovimientos entre la prótesis y el hueso.
Desgaste de los materiales y liberación de partículas.
🔹 Aflojamiento séptico
Está provocado por una infección periprotésica, muchas veces de bajo grado y difícil de diagnosticar. Las bacterias colonizan la interfaz entre el implante y el hueso, impidiendo la correcta osteointegración y provocando dolor, inflamación e incluso fiebre en casos más avanzados. La detección precoz es clave para evitar complicaciones mayores.
🧪 Estrategias diagnósticas para identificar el aflojamiento de una prótesis de rodilla
El diagnóstico del aflojamiento debe ser preciso para determinar el tratamiento más adecuado. Las principales herramientas utilizadas incluyen:
💠 Radiografías simples: para observar signos evidentes de aflojamiento o desplazamiento del implante.
💠 Gammagrafía ósea: útil en casos donde el diagnóstico radiológico no es concluyente.
💠 TAC con reconstrucción 3D: permite evaluar con precisión la estabilidad del implante y el grado de afectación ósea.
💠 Análisis de sangre: para detectar marcadores de inflamación como la PCR o la VSG, indicadores indirectos de infección.
💠 Punción articular con cultivo: esencial para confirmar o descartar infección protésica. Se analizan leucocitos, glucosa y presencia de microorganismos.
Un enfoque multidisciplinar con evaluación clínica, analítica y por imagen permite diferenciar adecuadamente entre aflojamiento séptico y aséptico, optimizando las decisiones terapéuticas.
🛠️ Tipos de prótesis con menor riesgo de aflojamiento
La elección del implante es un factor determinante para minimizar el riesgo de aflojamiento a medio y largo plazo. Actualmente existen modelos de prótesis de rodilla que han demostrado mayor durabilidad y menor tasa de complicaciones:
➡️ Prótesis con recubrimientos bioactivos (como hidroxiapatita) que favorecen la osteointegración.
➡️ Componentes cementados con antibióticos incorporados, que reducen el riesgo de infecciones subclínicas.
➡️ Diseños modulares con ajuste personalizado que mejoran la alineación y estabilidad.
➡️ Implantes con movilidad rotacional controlada, que permiten un rango de movimiento más fisiológico reduciendo el estrés en los puntos de anclaje.
La adecuada selección del tipo de prótesis según la edad, estado óseo y nivel funcional del paciente es clave para mejorar la supervivencia del implante.
🧩 Tratamiento del aflojamiento según su causa
El tratamiento varía de forma significativa según se trate de un aflojamiento séptico o aséptico:
🧼 En aflojamientos sépticos de prótesis de rodilla:
→ Recambio protésico en dos tiempos: extracción del implante, limpieza exhaustiva (desbridamiento), colocación de espaciador con antibióticos y, tras confirmación de erradicación de la infección, colocación de una nueva prótesis.
→ Recambio en un solo tiempo: indicado en pacientes seleccionados con gérmenes conocidos, sin afectación ósea severa y con condiciones clínicas favorables.
→ Antibioticoterapia dirigida: prolongada y específica según cultivo, combinada con cirugía.
🔧 En aflojamientos de prótesis de rodilla asépticos:
→ Revisión con recambio parcial o total del implante, dependiendo del estado de los componentes.
→ Reconstrucción ósea si existe pérdida significativa, mediante injertos autólogos, aloinjertos o materiales sintéticos.
→ Optimización del balance ligamentoso y alineación del eje para prevenir futuras complicaciones.
Vídeo: Prevención de la complicaciones de las cirugías de prótesis de rodilla.
📈 ¿Qué resultados se pueden esperar tras una cirugía de recambio por aflojamiento?
La cirugía de revisión por aflojamiento puede proporcionar una notable mejoría del dolor, recuperación funcional y aumento de la calidad de vida. Sin embargo, los resultados dependen de diversos factores:
🔸 Edad y estado general del paciente.
🔸Calidad del hueso remanente.
🔸Presencia o no de infección previa.
🔸Tipo de implante utilizado y experiencia del equipo quirúrgico.
En manos expertas y con una planificación adecuada, el porcentaje de éxito supera el 85%, aunque los resultados suelen ser más modestos que en una cirugía primaria de prótesis de rodilla. La rehabilitación postoperatoria intensiva y el seguimiento clínico son fundamentales para el éxito a largo plazo.
Testimonio aflojamiento de prótesis de rodilla ¿Qué pasó?
¿Qué pasa si se me afloja la prótesis de Rodilla?. Autora : Mónica Groba
Gracias a la labor del Dr. Villanueva la calidad de vida de mi madre cambió.
“El caso de mi madre Dolores es bastante complejo, la verdad. Aunque tan solo tiene 68 años, tiene un daño articular considerable debido al proceso degenerativo que le produce la artrosis en miembro superior e inferior y en los últimos 8 años ha pasado varias veces por el quirófano. Pero gracias a la labor del Dr. Villanueva su vida cambió”
La primera intervención se produjo en el hombro derecho en noviembre del 2007 cuando debido a una caída le colocaron una placa con varios tornillos, y posteriormente en abril del 2009 otro médico le colocó una prótesis invertida debido a los dolores y rigidez que padecía. Además de esto, por estas fechas comenzó a tener unas molestias en el hombro izquierdo que, con el tiempo, diagnosticaron como una rotura parcial del supraespinoso con signos moderados de artrosis gleno-humeral.
Posteriormente, en enero de 2010, sufrió otra caída y en esta ocasión le colocaron una prótesis de rodilla sin vástago en la rodilla izquierda. Por último, en febrero de 2013 sufrió un infarto óseo en la rodilla derecha motivó la colocación de una prótesis de rodilla con vástago.
El problema surgió cuando nos dimos cuenta de que el proceso de recuperación de la rodilla
derecha finalizaba y mi madre no terminaba de encontrarse bien. Tenía mucha rigidez, dolor e inflamación con la consiguiente pérdida de movilidad e inestabilidad. Por otra parte, la rodilla izquierda tampoco evolucionó bien, siendo el dolor lo que más limitaba su nivel de actividad.

“Ante esta situación, y viendo que mi madre no podía continuar así, decidí buscar información en la Red sobre profesionales que tuvieran experiencia en casos complejos de revisión de prótesis con buenos resultados”.
Después de valorar toda la documentación encontrada, me decanté por el Dr. Villanueva.
Sin tiempo de espera nos trasladamos a Madrid (mi madre vive en Asturias).
El Dr. Villanueva después de examinarla y estudiar toda la documentación aportada, nos explicó de forma detallada lo que ocurría con cada una de las rodillas y el tratamiento que proponía seguir.
¡Las prótesis de rodilla se habían aflojado!. Decidimos comenzar con lo más urgente, que era la prótesis de la rodilla derecha, ya que le producía dolor y estaba aflojada y con pedestal, lo que le causaba pérdida de movilidad e inestabilidad.
En cuestión de un par de meses, organizamos la intervención en Madrid, en la que el Dr. Villanueva, en diciembre del 2014, realizó a mi madre un recambio de prótesis de la rodilla derecha colocando una prótesis modular extra pequeña de bisagra rotacional con cemento con doble antibiótico, extrayendo previamente el implante, haciendo un desbridamiento exhaustivo y perforando refuerzo o pedestal hipertrófico de la tibia. Además de esto, tomó muestras protocolizadas para cultivo asegurando así la detección de una posible infección.
El resultado de la intervención nos sorprendió muchísimo. Mi madre estuvo ingresada únicamente 3 días y al segundo día ya estaba caminando con la ayuda de un andador.
La operación fue todo un éxito, pero lo más importante fue que Dr. Villanueva en todo momento dio a mi madre un apoyo moral que la ayudó muchísimo a afrontar tanto la intervención como la posterior recuperación.
También le dio algunos consejos y le enseñó a hacer una serie de ejercicios para incorporar a su rutina diaria que, junto con algunas sesiones de rehabilitación, le harían recobrar las fuerzas y la amplitud de movimiento, permitiéndole aliviar el dolor y caminar y desplazarse con más comodidad.
Yo no puedo más que insistir en la importancia que tiene ponerse en manos de profesionales experimentados en casos complejos. Merece la pena invertir tiempo y dinero en buscar a un médico que te dé garantías de que sabe lo que tiene entre manos, que escucha y comprende a los pacientes.
Mi más sincero agradecimiento al Dr. Villanueva por haber mejorado tanto la calidad de vida de mi madre al solucionar el aflojamiento de prótesis de rodilla.
Vídeo cirugía de revisión de prótesis de rodilla no infectada.
Vídeo cirugía de revisión de prótesis de rodilla infectada.
Vídeo: Operación de prótesis de rodilla fracasada.
Vídeo: Aflojamiento y otras complicaciones de las prótesis de rodilla.
Preguntas Frecuentes sobre el aflojamiento de prótesis de rodilla.
¿Cómo se puede saber si la prótesis de rodilla está aflojada?
Los síntomas más comunes incluyen dolor persistente al caminar, al estar de pie o al realizar movimientos habituales. También pueden aparecer sensaciones de inestabilidad, crujidos, chasquidos o pérdida progresiva de movilidad. Para confirmar el diagnóstico, se requiere una exploración clínica, radiografías específicas, análisis de sangre (como PCR y VSG), y en ocasiones gammagrafía ósea o punción articular para descartar infección.
¿Se puede prevenir el aflojamiento de una prótesis de rodilla?
Sí, en muchos casos. Una técnica quirúrgica precisa, una correcta selección del implante, una buena fijación, la prevención de infecciones, la rehabilitación adecuada y el control del peso corporal son claves. Evitar actividades de impacto o excesiva flexión repetida de la rodilla también ayuda a reducir el riesgo de aflojamiento a medio y largo plazo.
¿Cuánto tiempo suele durar una prótesis de rodilla antes de aflojarse?
La esperanza media de vida de una prótesis de rodilla bien implantada y sin complicaciones es de entre 15 y 20 años. Sin embargo, factores como infecciones (incluso subclínicas), alineación inadecuada, mala calidad ósea, sobrepeso, uso excesivo o material de baja resistencia pueden acelerar el desgaste y provocar aflojamiento prematuro.
¿Qué síntomas diferencian un aflojamiento séptico de uno aséptico?
El aflojamiento séptico (por infección) suele acompañarse de fiebre, inflamación, enrojecimiento local, calor en la articulación e incluso secreción purulenta. Por el contrario, el aflojamiento aséptico se desarrolla de forma más lenta y progresiva, con dolor mecánico, rigidez articular y sensación de inestabilidad sin signos evidentes de infección.
¿Qué pasa si no se trata una prótesis de rodilla aflojada?
No tratar un aflojamiento puede derivar en un daño progresivo del hueso (osteólisis), dolor intenso e invalidante, pérdida severa de movilidad e incluso fracturas alrededor del implante. Cuanto más se retrasa la revisión quirúrgica, más compleja y arriesgada se vuelve la cirugía, disminuyendo las posibilidades de un buen resultado funcional.
Artículo escrito y verificado por el especialista en traumatología Dr. Villanueva.
Gracias por compartir: