Dolor e Inestabilidad de Prótesis de Rodilla
nosotros en traumatología
Primer Equipo del Mundo
Técnicas Quirúrgicas de Prótesis de Rodilla con Cirugía Ecoguiada
Ser superespecialista de prótesis de rodilla supone la capacidad para diagnosticar y tratar, optimizando las posibilidades de éxito, todos los problemas y complicaciones de un área de la especialidad, desde los casos más fáciles hasta los más complejos.
2013.– Inestabilidad tras Artroplastia Total de Rodilla: Límites de la Construcción. Cuarto trabajo del Dr. Manuel Villanueva premiado por la Academia Americana de Cirujanos Ortopédicos. Explica e ilustra cada una de las causas que pueden causar inestabilidad y fallo de una prótesis de rodilla y la selección de la prótesis correcta para cada problema.
La American Academy of Orthopaedic Surgeons (AAOS, Chicago 2013) premio a los autores por un trabajo donde se analizaban todas las formas y posibilidades de inestabilidad, se ilustraba cada una de ellas y se explicaba cómo prevenirlas.
Los autores tienen conferencias y publicaciones científicas sobre este problema.
Técnica Quirúrgica Inestabilidad de Rodilla Premiada

¡Somos Pioneros!. Nuestra Técnica Quirúrgica de la Inestabilidad de Rodilla ha sido premiada por la Academia Americana de Cirujanos Ortopédicos.
La inestabilidad tras prótesis de rodilla es una de las principales causas de fracaso, de causa no infecciosa, de las prótesis de rodilla representando un 20% de todas las causas de revisión en algunas series. Es una causa muy frecuente y poco diagnosticada de mal resultado tras una prótesis de rodilla. En ocasiones constituye una verdadera epidemia silenciosa.
La inestabilidad es un cuadro clínico provocado por la falta de equilibrio entre la tensión de los ligamentos y cápsula de la rodilla, por el control de la musculatura y por el grado de estabilidad que aporta la prótesis, pues hay diferentes modelos de estas.
Los pacientes con inestabilidad pueden referir dolor de la rodilla, sensación de fallos, de que no les aguanta, de que se cansan al caminar o al subir o bajar escaleras o, simplemente inseguridad con su prótesis.
La rodilla puede tener una holgura más o menos evidente, que supone que la prótesis tiene algún pequeño movimiento que hace que el paciente no sienta segura la rodilla, en diferentes direcciones: anteroposterior, mediolateral o rotacional; puede ser en flexión, en extensión de la rodilla o combinada, dependiendo de la estructura lesionada o con holgura y del modelo de prótesis. En los cuadros más graves la prótesis de rodilla se luxa o se desencaja, algo más frecuente en las de cadera, y el paciente está impedido y necesitará, generalmente, cirugía para solucionar el problema.
Las principales causas de inestabilidad son una mala técnica quirúrgica, una mala posición de la prótesis o un mal alineamiento de la misma, un mal equilibrio o tensión de las partes blandas (cápsula y ligamentos), una mala elección del tipo de prótesis adecuada para cada caso y, rara vez, una insuficiencia muscular o un problema neurológico.
La técnica quirúrgica será determinante en el alineamiento y posición de los componentes y en el equilibrio de las partes blandas.
El cirujano ha de encontrar un equilibrio entre la tensión de los tejidos (ligamentos, cápsula, la posición y la técnica quirúrgica correcta de la prótesis) y el grado de estabilidad o constricción que aporta el modelo de prótesis por su simple diseño.
Hay diferentes modelos de prótesis, más y menos estables, lo cual no significa que los modelos más estables muevan menos, sino que el diseño y geometría de la prótesis permite compensar deficiencias de ligamentos, de musculatura o de hueso de la rodilla del paciente.
No se puede ignorar el equilibrio de las partes blandas y el alineamiento, confiando exclusivamente en la constricción de la prótesis, pues esto conducirá al fracaso. Si se puede compensar grados leves o moderados de inestabilidad con el modelo de prótesis de rodilla.
Existen cuatro consecuencias del mal alineamiento en una prótesis total de rodilla (PTR): inestabilidad de los ligamentos, sobrecarga de las partes blandas, sobrecarga ósea y sobrecarga y desgaste precoz del polietileno, el plástico o cojinete que se coloca entre el componente femoral y tibial.

Desgaste precoz del polietileno en un caso de inestabilidad de prótesis de rodilla. El exceso de movilidad entre los componentes crea una fricción excesiva que desgasta el cojinete que va entre el fémur y la tibia. Es como las ruedas del coche si el paralelo está mal hecho o si la amortiguación no funciona, se desgastan más rápido y de forma asimétrica.
El superespecialista en prótesis de rodilla debe conocer todos los conceptos que se explican a continuación, ser capaz de identificarlos durante la operación, tener previstas alternativas quirúrgicas y tomar las decisiones oportunas para minimizar las complicaciones y optimizar el resultado.

¡Somos Pioneros!. Nuestra Técnica Quirúrgica de la Inestabilidad de Rodilla ha sido premiada por la Academia Americana de Cirujanos Ortopédicos.
VÍDEO: INESTABILIDAD DE PRÓTESIS DE RODILLA
Prevalencia e Inestabilidad de Prótesis de Rodilla
La prevalencia de inestabilidad clínica tras artroplastia total de rodilla se estima en el 1%-2% de los pacientes que reciben una prótesis primaria y el 10-20% tras artroplastia de revisión. El porcentaje de revisiones debido a inestabilidad oscila entre el 15 y el 30%.
Diferentes autores han encontrado que la inestabilidad puede llegar a ser la segunda causa de revisiones precoces, antes de los dos años tras la operación, sólo superada por la infección, y la tercera causa tardía, después de dos años desde la operación, siendo más frecuentes el desgaste del polietileno y el aflojamiento aséptico de la prótesis, que es aquel de causa no infecciosa.
Como muchas causas que se etiquetan como independientes son causas de inestabilidad, como la mala posición o el desgaste del polietileno, algunos autores consideran que la inestabilidad es la causa principal que lleva al aflojamiento o movilización de la prótesis y, por tanto, la primera causa global de revisión.
VÍDEO: ¿ES NORMAL QUE DUELA UNA PRÓTESIS DE RODILLA?
Causas de Inestabilidad de Prótesis de Rodilla. Etiopatogenia
Preoperatoriamente se pueden identificar factores predisponentes de inestabilidad. Su identificación, la selección de la prótesis de rodilla apropiada para cada caso y la técnica quirúrgica serán las claves del éxito de la prótesis de rodilla.
CAUSAS DE INESTABILIDAD TRAS PRÓTESIS DE RODILLA
- Pérdida ósea: exceso de resección, hundimiento de los componentes.
- Mal balance de ligamentos, liberación excesiva, daño secundario, iatrogenia.
- Patelectomía previa, mal alineamiento o incompetencia del mecanismo extensor.
- Mala selección de implante (deformidades fijas, genu valgo, flexo, patelectomía).
- Mal posición o mal alineamiento de los componentes: componente femoral pequeño, resección distal excesiva, escudo femoral colocado muy anterior, alineamiento en varo o en valgo de la prótesis…
- Conectivopatías (Artrítis Reumatoide, Sd. Ehlers-Danlos).
- Enfermedades neurológicas.
Entre los factores dependientes del paciente se encuentran:
a. Estáticos: cirugía de revisión, rigidez previa, patelectomía, pérdida ósea, laxitud ligamentosa, inestabilidad previa o una gran deformidad fija.
b. Dinámicos: relacionados con la coordinación neuromuscular de la rodilla: enfermedades neurológicas, conectivopatías.
Entre los factores dependientes del cirujano incluiríamos:
a. La técnica quirúrgica: mal balance de los ligamentos, mal alineamiento de la prótesis o malposición de los componentes de la misma.
b. Elección de un implante inapropiado para el caso específico.