Caminar con Prótesis de Cadera.
¿Cuánto y Cómo? para una Completa Recuperación
¿Cuándo y cuánto caminar con una prótesis
de cadera para una rehabilitación segura?
La cirugía de prótesis de cadera es un procedimiento enormemente exitoso para tratar problemas como la artrosis severa, fracturas o necrosis avascular. Una de las principales preocupaciones de los pacientes es cuándo podrán caminar.
¿Cuánto esfuerzo deben hacer y cómo hacerlo correctamente para evitar complicaciones y favorecer una recuperación eficiente?.
A continuación, explicamos paso a paso la evolución de la deambulación, de la marcha tras la colocación de una prótesis de cadera, desde el primer día postoperatorio hasta la recuperación completa y segura de nuestros pacientes.
Aunque hablamos de movilidad y de caminar con una prótesis de cadera desde el primer momento, hacemos las siguientes observaciones:
🔹 Si se apoya en exceso, o si la técnica quirúrgica no es tan perfecta, o la geometría y diseño de la prótesis no es ideal, un pequeño porcentaje de pacientes podría hacer una fijación con áreas de fibrosis, no completamente de hueso, lo que se conoce como incorporación ósea, que haga que la prótesis se afloje o de problemas antes.
🔹 La fijación fibrosa, aunque no es frecuente, se asocia a una duración menor de la prótesis que puede dar la cara a 5, 10 o 15 años, por lo tanto, quitar las muletas antes de tiempo es una medida que podría comprometer la correcta unión hueso-prótesis, lo que se conoce como incorporación ósea.
🔹 Por lo tanto, quitar las muletas antes de tiempo, cuando se coloca una prótesis no cementada no es siempre lo mejor ni un signo de recuperación más rápida, puede ser una mala indicación, motivada por la presión comercial, imagen, marketing o falta de criterio científico.
→ En las prótesis cementadas de cadera la fijación al hueso es inmediata, en la tarde de la operación, y el paciente puede apoyar la pierna sin limitaciones. El paciente usa las muletas por seguridad, hasta que gane confianza o baje el dolor.
→ En las prótesis de cadera no cementadas se apoya la pierna inmediatamente, en la tarde de la operación, pero se aconseja usar las dos muletas durante un mes y luego una muleta, la del lado contrario, durante 2 semanas más.
🔹Los primeros días, con las muletas el paciente hace un apoyo parcial y favorece que el hueso tenga menos cargas, exista menor micro movilidad alrededor de la prótesis facilitando que el hueso del paciente fije mejor la prótesis no cementada. La micro movilidad actúa como si pegásemos dos fragmentos de loza con cola y luego estuviéramos moviéndolos mientras fragua el pegamento. Puede ocurrir que se produzca lo que se conoce como fijación fibrosa (que no es igual que la incorporación ósea, que es cuando crece hueso alrededor de la rugosidad o recubrimiento poroso de la prótesis).
🔹 La rehabilitación post-operatoria en las prótesis de cadera tiene varios objetivos: aprender los movimientos de trasferencia de la silla a la cama, baño…etc, en los primeros días, reeducación de la marcha, drenaje linfático en los primeros días.
Luego hay que seguir con la movilidad, potenciación de la musculatura abdominal, glútea, muslos; enseñar a subir y bajar escaleras e ir introduciendo pequeños ejercicios para potenciar toda esta musculatura y mejorar la marcha y la independencia de los pacientes.
🔹 La movilidad final debe ser igual que la de una cadera sana, con una flexión de 140-150º, los pacientes pueden llegar, o casi del todo, a pegar las rodillas al pecho, pero algunos movimientos se limitan durante 4-6 semanas para evitar cualquier mínimo riesgo de luxación, dependiendo de la vía de abordaje y de las características del paciente.
Para más información sobre la actividad o qué puede esperar en cuanto a movilidad, deporte, etc. que puede realizar tras una intervención de cadera, le recomendamos el artículo ¿qué tipo de vida puedo hacer con una prótesis de cadera?.
Los primeros pasos, en el hospital.
Como adelantábamos en nuestro artículo sobre la operación de prótesis de cadera, los pacientes pueden caminar a las pocas horas de la intervención de reemplazo de cadera, el mismo día, con ayuda de muletas o andador.
Lo ideal es que los pacientes empiecen a caminar el mismo día de la operación de reemplazo de cadera o, si no es posible, porque están mareados, en las primeras 24 horas de la operación. Caminar en las primeras 24 horas, junto con los nuevos anticoagulantes, reduce al mínimo posible el riesgo de trombosis venosa profunda.
Al no dejar drenaje en las operaciones de prótesis de cadera primaria es más cómodo para el paciente caminar con las muletas, sin que los tubos de drenaje vayan colgando de las muletas o los tenga que sostener un familiar.
📅 Primer día tras la cirugía (0-24 horas)
✔️ En la mayoría de los casos, el paciente puede empezar a ponerse de pie el mismo día de la operación o al día siguiente, siempre bajo supervisión médica.
✔️ El equipo médico ayudará al paciente a sentarse en el borde de la cama y, si se siente estable, a dar los primeros pasos con ayuda de un andador o muletas.
✔️ Es fundamental seguir las indicaciones del fisioterapeuta para evitar movimientos bruscos que puedan afectar a la estabilidad de la prótesis.

Fuera del hospital ¿Cuándo y cuánto empezar a caminar tras la cirugía
de prótesis de cadera?
Como hemos dicho los pacientes operados de cadera pueden hacer una vida normal y comienzan a caminar el mismo día o a la mañana siguiente de la operación de cadera y empezar su proceso de rehabilitación desde las primeras horas en el hospital. (ver ¿Qué vida puedo hacer con una prótesis de cadera?, y recuperación de la operación).
El fisioterapeuta o el médico enseñan al paciente a caminar con su nueva prótesis de cadera apoyando parcialmente el peso del cuerpo, haciendo bastante fuerza sobre las muletas y apoyando el pie operado a la vez que las muletas, para proteger la nueva articulación, para quitarle un poco de peso a esa pierna.
Se insiste al paciente en que estire completamente la pierna en el momento de apoyarla, para no hacer contracturas de los músculos de la pantorrilla o del muslo (los famosos isquiotibiales) ni sufrir dolor en la rodilla por caminar con la pierna encogida, por miedo o por prevención.
Es muy importante caminar apoyando primero el talón, con la pierna extendida, y por último los dedos del pie, para evitar sobrecargas, marcha anormal o dolores de otras articulaciones y músculos.
Tanto con el andador, como con las muletas, uno de los puntos clave es enseñar al paciente a hacer giros.
Estos se hacen siempre sobre la pierna sana, moviendo y avanzando la operada en pequeños pasos alrededor de la buena. De esta forma, se evita dejar fija la pierna operada o pivotar sobre ella, lo que podría aumentar el riesgo de luxación al quedarse fija o bloqueada sobre el
suelo y girar el resto del cuerpo. Aunque es menos aconsejable, también se puede hacer al revés, sobre la pierna operada, pero sin pivotar sobre esta, es decir, con pequeños giros y despegando cada poco la pierna operada para corregir su posición.
Progresivamente, el paciente ha de aumentar el tiempo y la distancia que está caminando.
Lo ideal es hacerlo en varios paseos o periodos cortos con el correspondiente descanso entre ellos.
En los periodos de descanso el paciente ha de hacer determinados ejercicios complementarios, para mejorar su movilidad y resistencia y recuperar el control sobre su pierna operada.
La cantidad de caminata diaria dependerá de la evolución de cada paciente, pero en términos generales, se recomienda la siguiente progresión:
🗓️ Día 1-2: Movilización progresiva en el hospital
➡️ Caminar distancias cortas dentro de la habitación o el pasillo del hospital o de su casa🏥.
➡️ Apoyarse en un andador o muletas para mayor seguridad.
➡️ Evitar giros bruscos y flexionar la cadera más de 90 grados ❌.
🗓️ Día 3-7: Aumento gradual de la actividad ya en su domicilio
➡️ Se amplía el tiempo caminando, pero siempre con pausas frecuentes ⏳.
➡️ Se fomenta la marcha en superficies seguras y llanas 🏠.
➡️ Se pueden iniciar ejercicios suaves para fortalecer los músculos 💪.
🗓️ Semanas 2-4: Mayor independencia en la marcha
➡️ Se comienza a reducir el uso del andador (en pacientes mayores), dependiendo de la evolución. Los pacientes más jóvenes se puede prescindir de las muletas en trayectos cortos en la casa, aunque se deben utilizar para las caminatas más largas por los motivos explicados.
➡️ Se realizan caminatas más largas, priorizando una postura correcta ✅.
➡️ Se recomienda caminar por lo menos 30 minutos diarios en diferentes momentos del día ⏰.
🗓️ Semanas 4-8: Recuperación avanzada
➡️ Casi todos los pacientes pueden caminar bastante normal sin ayudas externas 🎯.
➡️ Se inicia la reintroducción de actividades cotidianas como subir escaleras sin ayuda de pasamanos o muletas 🔼.
➡️ Se pueden incluir ejercicios de fortalecimiento específicos indicados por el fisioterapeuta para normalizar la marcha o corregir pequeñas cojeras residuales.
➡️ Es posible realizar actividades de bajo impacto como bicicleta estática 🚴♂️ o natación.
🗓️ Mes 3-6: Retorno a una vida activa
➡️ La mayoría de los pacientes pueden retomar su rutina normal, incluyendo caminatas prolongadas 🚶♀️.
➡️ Es posible realizar actividades de mayor intensidad, gimnasio, paddle, tenis, esquí con precauciones, senderismo, musculación con grandes pesos, bicicleta 🚴♂️, natación, golf.
➡️ Se recomienda evitar deportes de impacto como actividad repetida (carrera continua, saltos) o movimientos bruscos que puedan comprometer la prótesis ⚠️.

¿Cómo caminar correctamente con una prótesis de cadera?
Para evitar caídas o complicaciones, es fundamental seguir una técnica adecuada al caminar tras la cirugía:
🦯 Uso de ayudas técnicas: Durante las primeras semanas, es recomendable utilizar un andador (sólo los pacientes mayores) o muletas para evitar sobrecargar la prótesis.
⚖️ Apoyo progresivo: Aunque la cirugía permita el apoyo total, se debe reducir un poco el apoyo con la ayuda de las muletas.
👣 Pasos cortos y firmes: Al principio, es mejor dar pasos cortos y evitar apresurarse para prevenir desequilibrios.
🚧 Evitar superficies irregulares: Caminar en superficies planas y bien iluminadas reduce el riesgo de tropiezos y caídas. Retirar alfombras y otros obstáculos en la casa es una medida de seguridad recomendable hasta que el paciente tenga mas fuerza, control y coordinación.
📏 Postura adecuada: La espalda debe mantenerse recta, sin inclinarse hacia adelante al caminar.
🔄 Evitar torsiones bruscas: No girar el tronco de manera repentina para evitar dislocaciones de la prótesis.
🛗 Escaleras con precaución: Para subir, primero se adelanta la pierna sana; para bajar, se inicia con la pierna operada. A partir de la semana 4-8 se debe subir normalmente, echando cada pie alternativamente a cada paso, lo que se conoce como marcha recíproca, tanto para subir, que suele costar menos, como para bajar.
Factores que pueden influir en la recuperación de la marcha.
Cada paciente evoluciona de manera diferente tras una cirugía de prótesis de cadera. Algunos factores que pueden influir en el tiempo de recuperación incluyen:
🔹 Edad y estado general de salud: Pacientes jóvenes y sin comorbilidades (enfermedades, medicación o lesiones que le puedan debilitar, desorientar, hacer perder facultades…) suelen recuperar la marcha más rápido.
🔹 Tipo de prótesis y técnica quirúrgica : Las prótesis cementadas pueden permitir apoyo inmediato, mientras que las no cementadas requieren un proceso de osteointegración más largo, por precaución, para facilitar la perfecta unión prótesis-hueso, aunque también permiten el apoyo inmediato con pocas reservas, sólo con la precaución de hacer algo de fuerza en las muletas también.
🔹 Seguimiento de la rehabilitación: La adherencia a las sesiones de fisioterapia es clave para recuperar la movilidad, seguridad y coordinación.
🔹 Peso corporal: Un exceso de peso puede ralentizar la recuperación. Una obesidad grave podría aumentar el desgaste de la prótesis.
🔹 Complicaciones postoperatorias: Infecciones, luxaciones o trombosis pueden retrasar la rehabilitación y empobrecer el resultado final, por lo que la prevención de todas estas complicaciones es fundamental y muchísimo mas importante que otras consideraciones con las que los pacientes son bombardeados, muchas veces con fines comerciales: como el tamaño de la cicatriz, la posición de la misma o si van a estar en el hospital 2 días o 3.
Vídeo: Todo sobre la cirugía de prótesis de cadera.
Vídeo: ¿Qué vida podrás llevar tras una cirugía de prótesis de cadera?
Factores que pueden influir en la recuperación de la marcha.
Cada paciente evoluciona de manera diferente tras una cirugía de prótesis de cadera. Algunos factores que pueden influir en el tiempo de recuperación incluyen:
🔹 Edad y estado general de salud : Pacientes jóvenes y sin comorbilidades suelen recuperar la marcha más rápido.
🔹 Tipo de prótesis y técnica quirúrgica : Las prótesis cementadas pueden permitir apoyo inmediato, mientras que las no cementadas requieren un proceso de osteointegración más largo.
🔹 Seguimiento de la rehabilitación : La adherencia a las sesiones de fisioterapia es clave para recuperar la movilidad.
🔹 Peso corporal : Un exceso de peso puede ralentizar la recuperación y aumentar el desgaste de la prótesis.
🔹 Complicaciones postoperatorias : Infecciones, luxaciones o trombosis pueden retrasar la rehabilitación.
Accede a nuestro canal de Youtube con más de 37 vídeos sobre la prótesis de cadera y a los testimonios de pacientes intervenidos por el Dr. Villanueva
Resúmen del capítulo.
Caminar después de una cirugía de prótesis de cadera es una parte esencial del proceso de recuperación. La movilización temprana, el aumento progresivo de la actividad y el seguimiento de las recomendaciones médicas son clave para una recuperación exitosa.
Si bien la mayoría de los pacientes pueden retomar una vida normal, para su grupo de edad y condición física, en unos 3 a 6 meses, incluyendo la mayoría de los deportes, cada caso es único y es importante seguir las pautas del cirujano y el fisioterapeuta para garantizar el mejor resultado posible.
Si te han operado y te han puesto una prótesis de cadera o estás pendiente de someterte a esta cirugía, recuerda que la paciencia y la constancia en la rehabilitación marcarán la diferencia en tu recuperación. ¡Caminar con seguridad es el primer paso hacia una mejor calidad de vida!
Artículos escritos y verificado por el Dr. Villanueva.
La newsletter se envía mensualmente con noticias y novedades de la clínica Avanfi, con información sobre patologías: sus síntomas, diagnóstico y tratamientos, testimonios, casos clínicos, etc. de nuestras especialidades: traumatología, cirugías de prótesis de cadera y rodilla, podología, cirugía ecoguiada ultramínimamente invasiva, terapias biológicas y fisioterapia y rehabilitación.