flexile-white-logo

Llámanos

+34910241343

Consulta Médica

Online →

Consulta Preferente

con Cita Previa →

Tipos de Prótesis
de Cadera.

Clasificaciones de prótesis de cadera.

Los tipos de prótesis de cadera se clasifican:

1. Dependiendo del tipo de operación:
☑️ prótesis primarias (las que se colocan por primera vez, por artrosis, displasia…etc.) y
☑️ prótesis de revisión (cuando ha fracasado una prótesis primaria).

2. Dependiendo de las partes a reemplazar
☑️ prótesis parcial de cadera
☑️ prótesis total de cadera
☑️ prótesis de recubrimiento

3. Dependiendo de la fijación al hueso
☑️ prótesis cementadas
☑️ prótesis no cementadas
☑️ prótesis híbridas. cuando la fijación de un componente se hace con cemento (normalmente el vástago) y la de otro no (normalmente el cotilo) se llama fijación híbrida.

Prótesis de cadera Operación para reemplazo de la articulación por una prótesis. Componentes de la articulación

4. Dependiendo de los materiales que la componen
Por su extensión, le dirigimos a otro capítulo para hablarle de los tipos de prótesis de cadera según sus componentes y materiales.

Materiales y componenetes de una prótesis de cadera

Tipos de prótesis de cadera según la cirugía.

Cirugía primaria de cadera

Este tipo de cirugía de prótesis de cadera, cirugía primaria de cadera, se utiliza en casos de artrosis, desgaste, displasia u otra alteración que provoca dolor, rigidez, mala función de la articulación de la cadera.

Llevan un componente femoral (vástago femoral) y un componente acetabular (cotilo), casi siempre metálicos, que se articulan entre si con una cabeza (de metal o de cerámica) que se acopla al vástago femoral y un inserto o cojinete que se encaja en el cotilo metálico y que puede ser de cerámica o de polietileno o de otros materiales.

Ocasionalmente se hace un cotilo sencillo de plástico o polietileno, que se cementa directamente en la pelvis, en el acetábulo y sobre este se articula la cabeza del fémur.

👨‍🔬 Ir a Cirugía primaria de cadera

 

→ Prótesis de revisión de cadera

Se utilizan en casos de aflojamiento, pérdida de hueso, inestabilidad de la prótesis u otra complicación.

Estos tipos de prótesis de cadera suelen ser más complejas y grandes o llevar módulos en el fémur y en la pelvis para reconstruir los defectos de hueso o devolver la estabilidad y función a la musculatura.

Pueden necesitar el uso de cuñas, injerto de hueso o sistemas especiales, modulares o preparados a medida para el caso particular del paciente.

👨‍🔬 Ir a Revisión de las prótesis de cadera

 

Tipos-de-prótesis-de-cadera según la cirugía, las partes a reemplazar o sus materiales

Tipos de prótesis de cadera según las partes de la cadera a reemplazar.

→ Prótesis total de cadera. Artroplastia total de cadera.

La prótesis total de cadera es aquella en que se sustituyen la parte del fémur y la parte del acetábulo (la parte de la pelvis que forma la articulación de la cadera).

La parte del fémur se llama vástago femoral y la parte de la pelvis se llama cotilo.

En este tipo de prótesis de cadera, entre ambas piezas se añade una articulación, formada por la cabeza del fémur (que se acopla al vástago femoral) y el inserto acetabular (un cojinete que puede ser de plástico, metal o cerámica).

Estos componentes que se articulan definen lo que se llama par de fricción.

Cuando se reemplazan los dos componentes de la articulación, fémur y pelvis, llamamos a ese procedimiento prótesis total o artroplastia total de cadera.

 

→ Prótesis parcial de cadera. Artroplastia parcial de cadera.

Incluye el vástago del fémur y la cabeza femoral, en una sola pieza o una cúpula dentro de otra, pero esta se articula directamente con el hueso de la pelvis, no lleva el cotilo de metal o de plástico en la parte del acetábulo.

Esta clase de prótesis de cadera sólo se emplea en pacientes mayores con baja actividad que han sufrido una fractura de cadera, una fractura del fémur, para hacer una cirugía menos agresiva que les valga para caminar, sentarse y mantener su calidad de vida.

Cuando se reemplaza solamente la cabeza femoral llamamos ese procedimiento de artroplastia parcial o prótesis parcial. Su principal indicación son las fracturas del cuello femoral, en ancianos.

Este tipo de artroplastia o prótesis no se utiliza en los casos de enfermedad degenerativa.

 

→ Prótesis de recubrimiento de cadera (de superficie o ‘resurfacing’).

Es un tipo de prótesis de cadera primaria y total con menos componentes algo especiales. No es una prótesis parcial.

El componente del fémur es más pequeño, con lo que se reseca o sacrifica una parte menor de la cabeza del fémur y se salva casi todo el cuello del fémur.

La parte del acetábulo, el cotilo, es una hemiesfera de metal ultrapulimentado que se articula con el componente femoral, que es más pequeño, también de metal ultrapulimentado. Por lo tanto, el par de fricción es de metal contra metal.

El componente femoral es como una caperuza, una chincheta y sólo se cambia el extremo de la cabeza del fémur, no se corta el cuello ni se daña el canal del fémur para anclar la prótesis.

Se diseñaron para que los pacientes jóvenes tuvieran una mayor actividad física pues el metal contra el metal, pese a los golpes o el ejercicio físico se autopulimenta, manteniéndose el desgaste muy bajo. Un ejemplo conocido es el tenista Andy Murray y es nuestra experiencia también con pacientes que ganan campeonatos senior de tenis o hacen actividades de impacto durante años con excelente función.

Se siguen implantando, pero sus resultados a medio y largo plazo son peores que con los modelos convencionales más contrastados a 15-20 años.

Tienen algunos problemas específicos como la generación de partículas de metal que pueden ser tóxicas y algunos modelos resultaron no ser fiables por lo que su colocación se ha hecho más selectiva o restringida en los últimos años.

 

Tipos-de-prótesis-de-cadera-componentes-y-materiales-2

Tipos de prótesis de cadera según su fijación al hueso.

Según la forma de fijación al hueso, nos encontramos con los siguientes tipos de prótesis de cadera

 

→ Prótesis de cadera no cementadas.

Las prótesis de cadera no cementadas son aquellas en que los componentes se fijan al hueso sin cemento.

Prótesis no cementadas de cadera: Fabricadas, generalmente, de titanio o tantalio poroso. Se fijan inicialmente a presión en el hueso (fijación mecánica). Posteriormente, el hueso del paciente crece dentro de la superficie porosa de la prótesis, logrando una fijación biológica conocida como integración o incorporación ósea. Es decir, el paciente ‘hace suya’, incorpora la prótesis de cadera. Este tipo de fijación es común en pacientes más jóvenes con buena calidad ósea y se considera el patrón oro, la referencia de excelencia, en pacientes jóvenes o con buena calidad del hueso.

El mayor avance en las cirugías de prótesis de cadera en las últimas décadas ha sido el uso de metales ultraporosos, tantalio y titanio ultraporoso. La superficie de estos metales es mucho más rugosa y esto ha permitido duplicar el área de la prótesis que se fija o incorpora al hueso del paciente.

Al doblar el área de unión del hueso a la prótesis, los puntos de anclaje, han de pasar muchos más años antes de que la prótesis se afloje, por desgaste o por perdida del hueso.

Como hemos dicho; primero se fijan a presión, fijación mecánica, y luego el hueso crece dentro de una rugosidad o poro que tiene la superficie de la prótesis, lo que se conoce como incorporación o integración ósea, que es la verdadera fijación biológica, natural de la prótesis.

Sin la estabilidad mecánica inicial el crecimiento del hueso en el poro, la superficie rugosa de la prótesis, puede ser deficiente, y se genera una fijación fibrosa que hace que la prótesis pueda aflojarse antes, pasados unos años, con lo que pueden durar menos de los más de 20-30 años esperados.

En las prótesis no cementadas existen variaciones entre los diferentes diseños del vástago femoral.

Estos vástagos pueden ser anatómicos o rectos. Los vástagos rectos pueden ser cónicos, troncocónicos, con forma de cuña o cilíndricos. También pueden ser monobloques o modulares. Además, dependiendo de la zona del fémur donde se anclen pueden clasificarse en: de fijación metafisaria, metafiso-diafisaria o diafisaria.

Existen diferencias dependiendo el material de la prótesis (Titanio, Cromo-Cobalto o aleaciones) y del recubrimiento o poro de la misma, que es la superficie donde va a crecer el hueso del paciente para fijar o “incorporar la prótesis”.

No todos los modelos son iguales. El material, el diseño, el tipo de recubrimiento o poro harán que la prótesis dure más de 20-30 años o fracase antes.

Respecto a los cotilos (la parte de la prótesis que se ancla en la pelvis) porosos, se fijan inicialmente a presión “press-fit” o con tornillos y luego el hueso del paciente crece en el poro de la prótesis. El material y la estructura del poro o recubrimiento harán que la fijación sea mejor o peor y las prótesis duren más o menos tiempo. Los metales ultraporosos (tantalio y titanio ultraporoso) han supuesto un avance significativo en la capacidad de unión de las prótesis al hueso del paciente, lo cual se traduce en que duren más años.

 

→ Prótesis de cadera cementadas.

Prótesis cementadas: Indicadas principalmente para pacientes de mayor edad o con hueso de menor calidad, estas prótesis se fijan al hueso mediante cemento óseo, lo que permite una fijación inmediata. Además, el cemento con el que se fija la prótesis puede contener antibióticos, además del antibiótico intravenoso que se pone durante la operación; proporcionando una doble profilaxis antibiótica y reduciendo el riesgo de infección.

Se necesita experiencia en las técnicas de cementación de las prótesis.

En estas los componentes de la prótesis se fijan al hueso mediante cemento óseo (polimetilmetacrilato).

El cemento no hace una verdadera unión biológica al hueso, hace un encofrado entre los intersticios de la trabécula del hueso y crea un lecho estable para la prótesis.

Se utiliza más esta forma de fijación en el vástago y más en los países escandinavos que en otros países.

La estabilidad es inmediata y el cemento se puede cargar con antibiótico (para hacer una “doble profilaxis antibiótica, en la vena y en la articulación). En el acetábulo la fijación cementada se reserva más para pacientes mayores.

Lo más habitual en las escuelas que cementan las prótesis es la cementación híbrida, cemento para el vástago femoral y fijación biológica para el cotilo, el componente de la pelvis.

 

→ Prótesis de cadera híbridas.

Prótesis híbridas: Combinan ambos métodos de fijación, cementando uno de los componentes (generalmente el vástago femoral) y dejando el otro sin cementar (habitualmente el componente acetabular). Esta técnica se utiliza en ciertos casos para aprovechar las ventajas de ambos métodos. Suelen usarse en pacientes mayores, con artrosis o con fractura del cuello del fémur, fractura de cadera, etc. Se suele cementar el vástago y poner un cotilo no cementado.

Las prótesis híbridas son aquellas en que un componente se cementa y otro no. Lo más frecuente es, en pacientes mayores, con artrosis o con fractura del cuello del fémur, fractura de cadera, cementar el vástago y poner un cotilo no cementado.

Conviene cementar el vástago con cemento cargado de antibiótico, para reducir el riesgo de infección.

En estos tipos de prótesis de cadera no hay un cojinete o inserto (de metal o de cerámica) entre los componentes. La articulación la hacen los dos componentes de metal ultrapulimentado entre sí.

 

→ Prótesis de recubrimiento o ‘resurfacing’.

También están las prótesis de recubrimiento o “resurfacing”, que son prótesis híbridas. El capuchón tipo chincheta del componente femoral va cementado y el cotilo no va cementado. En estas prótesis no hay un cojinete o inserto (de metal o de cerámica) entre los componentes. La articulación la hacen los dos componentes de metal ultrapulimentado.

Esta es una prótesis total, no una prótesis parcial (que es cuando sólo se cambia el fémur, generalmente en fracturas de cadera de pacientes muy ancianos), aunque el componente femoral se de menor tamaño, pero es una prótesis total de cadera.

La movilidad de la cadera, con una prótesis bien seleccionada y bien puesta, es similar a la de una articulación sana, permitiendo hacer una vida normal, incluso deportiva: esquiar, jugar al tenis, al paddle, montar a caballo, ir al gimnasio, hacer montañismo, bici, remo etc.

 

Vídeo ¿Cuándo tengo que ponerme una prótesis de cadera?

Vídeo del Dr. Villanueva sobre la operación de prótesis de cadera.

El Dr. Villanueva lleva más de 20 años realizando prótesis de cadera y rodilla y tratando infecciones y casos clínicos complejos.

Es el primer Español premiado y reconocido por la Academia Americana de Cirujanos Ortopédicos AAOS, por sus técnicas quirúrgicas.

SABER MÁS:

Artículos escritos y verificado por el Dr. Villanueva.


 

Gracias por compartir:
flat email
flat youtube
icon Visit us en US
WhatsApp
LinkedIn
Share
Instagram
Copy link
¡La URL se ha copiado correctamente!
Index