Tel: 685 490 988 info@avanfi.com

Aflojamiento protésico de cadera: causas, materiales y prevención.

La estabilidad de una prótesis de cadera es esencial para garantizar una articulación indolora y funcional a largo plazo.

Sin embargo, en algunos casos puede producirse lo que denominamos aflojamiento protésico de cadera, una complicación que compromete la unión entre el implante y el hueso, generando dolor, pérdida de movilidad y, en ocasiones, la necesidad de una cirugía de revisión.

¿Qué es
el aflojamiento protésico de cadera?

A veces, la inestabilidad de la prótesis de cadera puede ser causa de un aflojamiento protésico, y, a su vez, el propio aflojamiento puede generar inestabilidad.

Aunque en el lenguaje cotidiano se hable indistintamente de inestabilidad o luxación de prótesis de cadera, no son exactamente lo mismo.

➡️ La inestabilidad implica que la prótesis tiene una movilidad anómala o tendencia a desplazarse, mientras que
➡️ La luxación supone que la cabeza femoral de la prótesis se sale completamente del acetábulo.

💬 Por tanto, la luxación puede considerarse la manifestación final de una inestabilidad no controlada, y en muchos casos ambos fenómenos están relacionados con un aflojamiento progresivo (pérdida de fijación hueso–implante).

No obstante, en determinadas circunstancias, la fijación entre el hueso y la prótesis puede perderse progresivamente.

👉 El aflojamiento protésico de cadera se produce cuando esa unión pierde su estabilidad, generando micromovilidad y dolor, lo que obliga en algunos casos a realizar una operación de revisión o recambio de la prótesis.

Una prótesis de cadera correctamente seleccionada —tanto en sus componentes como en la técnica quirúrgica— puede durar 25 o 30 años, o incluso toda la vida. Esto es posible incluso en pacientes jóvenes o muy activos, como aquellos con artrosis, necrosis o secuelas de fracturas que requieren una artroplastia antes de los 50 o 55 años.

🔗 Aflojamiento de prótesis de cadera: síntomas, diagnóstico y tratamiento

Aflojamiento protésico de cadera explicado por el Dr. Villanueva, especialista en casos complejos de cirugía de cadera

Tipos de aflojamiento de prótesis de cadera: aséptico y séptico.

El aflojamiento protésico de cadera puede tener diferentes causas, y distinguirlas correctamente es esencial para planificar el tratamiento más adecuado.

Desde el punto de vista clínico, se distinguen dos grandes tipos: aflojamiento aséptico y aflojamiento séptico.

Aflojamiento aséptico.

El aflojamiento protésico de cadera aséptico es el más frecuente. Es la forma no infecciosa de aflojamiento y representa la mayoría de los casos.

Se caracteriza por:

🔁 Evolución lenta. Se produce de manera progresiva, como consecuencia del desgaste de los materiales, la osteólisis inducida por partículas, o la pérdida de integración ósea con el paso de los años.
Durante este proceso, pequeñas partículas de fricción (procedentes del polietileno, metal o cerámica) se liberan en el entorno articular.
El sistema inmunitario las reconoce como extrañas y desencadena una respuesta inflamatoria crónica, que a su vez va reabsorbiendo el hueso alrededor de la prótesis.
Este fenómeno —llamado osteólisis— reduce los puntos de anclaje, provoca micromovilidad y, finalmente, lleva al aflojamiento protésico de cadera clínico sintomático.

💢 Síntomas: 👉 Suele manifestarse tras muchos años de funcionamiento correcto de la prótesis, con dolor mecánico al caminar, pérdida de estabilidad y sensación de “flojedad” articular.

🩺 Tratamiento: En estos casos, el tratamiento suele ser quirúrgico mediante recambio protésico (total o parcial), utilizando materiales con mejor osteointegración y, si es necesario, injertos óseos para restaurar la pérdida de hueso.

→ Entre las causas de aflojamiento de las prótesis de cadera hay que considerar las causas generales del paciente: una mala calidad ósea, las causas locales, como la pérdida de hueso por cirugías previas, la distorsión de la anatomía por displasias, fracturas o por cirugías previas.

→ Entre las causas o factores de aflojamiento de la prótesis de cadera dependientes del cirujano podemos diferenciar entre: prótesis cementadas y no cementadas.

Aflojamiento séptico.

El aflojamiento séptico está originado por una infección periprotésica, que puede presentarse de forma precoz (en las primeras semanas tras la cirugía) o tardía (meses o años después).

Las bacterias que colonizan la superficie del implante forman una biopelícula bacteriana que dificulta la acción de los antibióticos y provoca una reacción inflamatoria destructiva en el hueso y tejidos circundantes.

⚠️Los síntomas más frecuentes son:
🔸 Dolor persistente (incluso en reposo).
🔸 Inflamación o enrojecimiento local.
🔸 Fiebre o supuración en los casos más avanzados.

🔬Para confirmar el diagnóstico se utilizan pruebas complementarias como:
🔸 Analítica sanguínea (VSG y PCR elevadas).
🔸 Punción articular con cultivo microbiológico.
🔸 Gammagrafía o SPECT-TC, cuando la sospecha no es concluyente.

💊 El tratamiento del aflojamiento séptico de prótesis de cadera incluye la retirada de la prótesis, limpieza quirúrgica y administración de antibióticos específicos.

En muchos casos se realiza un recambio en uno o dos tiempos quirúrgicos, según el tipo de germen y la situación del paciente.

🔗 Infección de prótesis de cadera

🔗 Tipos de Infección de prótesis de cadera

Diferencias clínicas entre aflojamiento, inestabilidad y luxación de prótesis de cadera.

Aunque a menudo se utilizan de forma indistinta, aflojamiento, inestabilidad y luxación de una prótesis de cadera son fenómenos diferentes, con causas, manifestaciones y tratamientos específicos. Sin embargo, suelen estar estrechamente relacionados entre sí y pueden aparecer de forma secuencial.

🔹 Aflojamiento protésico de cadera

🔁 Es un proceso progresivo en el que se pierde la fijación entre la prótesis y el hueso.
🦠 Puede ser aséptico (por desgaste o fallo de osteointegración) o séptico (por infección).
⚡ Produce micromovilidad del implante, dolor mecánico y pérdida de función.
🔄 Si el aflojamiento avanza, puede generar inestabilidad secundaria y, en fases más avanzadas, favorecer una luxación protésica.

🔹 Inestabilidad de prótesis de cadera

⚖️ Es un concepto más amplio y menos agudo que la luxación.
🚶‍♂️ Indica que la prótesis se mueve más de lo normal o tiene tendencia a desplazarse, pero sin salirse completamente de su sitio.
🩻 Puede deberse a un mal posicionamiento de los componentes, debilidad muscular, desgaste o incluso a un aflojamiento incipiente de la fijación hueso–implante.
⚙️ Representa, en muchos casos, una etapa intermedia entre la estabilidad normal y la luxación.

🔹 Luxación de prótesis de cadera

🚨 Es un evento agudo: la cabeza femoral de la prótesis se sale completamente del acetábulo, perdiéndose la congruencia articular.
😖 Provoca un dolor súbito e intenso, deformidad y la imposibilidad de mover la pierna.
🏥 Constituye una urgencia médica que requiere reducción inmediata o, si se repite, una cirugía de revisión o corrección.

Con frecuencia, la luxación es la manifestación final de una inestabilidad no tratada o del aflojamiento avanzado de los componentes protésicos.

💡 Relación entre los tres conceptos

La relación entre ellos puede entenderse como un continuo mecánico y biológico:

1️⃣ El aflojamiento reduce la fijación y genera micromovilidad del implante.
2️⃣ Esa micromovilidad se traduce en inestabilidad articular, con pequeños desplazamientos anómalos.
3️⃣ Si la inestabilidad progresa, puede producir una luxación, en la que la prótesis pierde totalmente su congruencia.

TÉRMINO
Aflojamiento
Inestabilidad
Luxación
Qué ocurre
Pérdida progresiva de la fijación hueso–prótesis
La prótesis se mueve más de lo normal
La prótesis se sale completamente del acetábulo
Tipo de problema
Crónico / mecánico o infeccioso
Etapa intermedia / mecánica
Agudo / articular
Relación entre sí
Puede causar inestabilidad y favorecer luxación
Puede ser consecuencia de aflojamiento y anteceder a una luxación
Es la consecuencia final de la inestabilidad o del aflojamiento avanzado

Causas principales del aflojamiento protésico de cadera.

🔷 El aflojamiento de una prótesis de cadera puede deberse a múltiples factores: una mala fijación inicial, desgaste de los materiales, defectos de alineación o problemas en la calidad del hueso del paciente.

Las causas principales son:

🔹 Desgaste de los componentes y materiales: Los componentes y materiales de la prótesis se desgastan con el tiempo, produciendo partículas que pueden desencadenar una reacción inflamatoria que lleva al aflojamiento.

🔹 El material de la prótesis y su relación con la fijación al hueso: prótesis cementadas y no cementadas.

🔹 Problemas mecánicos o de mala fijación

🔹  Infección de la prótesis

🔹 Problemas en la calidad del hueso.

🔹  Defectos de alineación.

Entre las causas más determinantes se encuentra el tipo de fijación empleado en la cirugía protésica: cementada o no cementada, que veremos a continuación.

Para más información:

🔗 Tipos de prótesis de cadera: total, parcial, revisión
🔗 Materiales y componentes más utilizados

Tipos de prótesis según su fijación al hueso y su relación con el aflojamiento protésico.

Existen dos tipos principales de prótesis de cadera: las cementadas y las no cementadas.

🩺 Prótesis cementadas
🩺 Prótesis no cementadas

Gracias a los avances, hoy disponemos de materiales que favorecen una mayor superficie de anclaje entre la prótesis y el hueso, reducen la micromovilidad y prolongan la duración de los implantes.

Prótesis de cadera cementadas vs aflojamiento.

Existen dos tipos principales de prótesis de cadera: las cementadas y las no cementadas.

🩺 Prótesis cementadas: la unión o fijación entre la prótesis y el hueso se consigue desde el primer momento gracias al cemento óseo, que proporciona una estabilidad inmediata.

En las prótesis cementadas el tipo de cemento y la técnica de cementación (cementación retrógrada, con tapón distal, secado del canal del fémur, presurización del cemento, lavado pulsátil del canal femoral) pueden determinar una mayor supervivencia de la prótesis o un aflojamiento precoz de la prótesis de cadera, al cabo de unos años, no dé décadas

Prótesis de cadera no cementadas vs aflojamiento.

🩺 Prótesis no cementadas: necesitan unas semanas para que el hueso crezca alrededor de la superficie porosa o rugosa de la prótesis, en un proceso conocido como incorporación ósea.

En las prótesis no cementadas el factor principal para conseguir la fijación biológica es una buena estabilidad primaria inicial. Esto significa que la prótesis quede bien anclada en el hueso (a presión en el caso del vástago del fémur y del cotilo o con tornillos suplementarios si hace falta).
Esta estabilidad es fundamental para que el hueso del paciente vaya creciendo, invadiendo, el recubrimiento poroso de la prótesis, hasta conseguir la incorporación o unión biológica al hueso.

Tipos de aflojamiento de prótesis de cadera

Aflojamiento de prótesis de cadera cementada. Remodelación en varo y retroversión.
Reconstrucción con vástago cónico de titanio y cerclajes, incluyendo osteotomía de corrección del fémur con buen resultado.

Aflojamiento de prótesis no cementada. Remodelación en varo y retroversión que suele condicionar que el paciente camine con la pierna rotada a externo.  Aflojamiento de prótesis de cadera no cementada.

Aflojamiento de prótesis de cadera no cementada.
Remodelación en varo y retroversión que suele condicionar que el paciente camine con la pierna rotada a externo.
Reconstrucción con vástago cónico de titanio y cerclajes, incluyendo osteotomía de corrección del fémur con buen resultado.

Innovación en materiales: titanio y tantalio ultraporosos.

Uno de los mayores avances de las últimas décadas ha sido el desarrollo de los llamados metales ultraporosos o ultrarugosos, especialmente el titanio y el tantalio, materiales vecinos en la tabla periódica que han revolucionado la durabilidad de las prótesis de cadera.

Hace años, las superficies tradicionales de los implantes solo permitían una incorporación ósea efectiva del 35 % al 45 %, según mostraban los estudios de prótesis retiradas o analizadas post mortem. Esa limitada superficie de anclaje hacía que, con el tiempo, la unión hueso–prótesis se debilitara, apareciendo micromovilidad, dolor y necesidad de revisión quirúrgica tras 15 o 20 años.

🔗  ¿Cuánto duran las prótesis de cadera?

🧪 Con los nuevos materiales ultraporosos, el área de contacto y fijación entre el hueso y la prótesis supera el 85 %, lo que supone más del doble de puntos de anclaje y una estabilidad biomecánica muy superior. Esto significa que debe perderse mucho más hueso antes de llegar al punto crítico en el que la prótesis se mueve o produce dolor —la llamada prótesis dolorosa o aflojada—.

Por tanto, el primer gran avance que ha permitido aumentar la supervivencia de los implantes ha sido esta mejor integración ósea gracias a la porosidad optimizada y a los nuevos recubrimientos metálicos.

El segundo aspecto fundamental para evitar el aflojamiento es reducir el desgaste entre los componentes que articulan la prótesis.

🧩 Dependiendo del material, la fricción puede ser entre:
🔸 metal contra plástico,
🔸 cerámica contra plástico,
🔸 metal contra metal,
🔸 o cerámica contra cerámica.

Durante los años, este rozamiento genera micropartículas de desgaste que, aunque microscópicas, pueden provocar una reacción inflamatoria crónica.
A largo plazo, dicha inflamación causa osteólisis (pérdida de hueso) alrededor del implante y compromete su fijación, apareciendo de nuevo la micromovilidad y el dolor mecánico característico del aflojamiento protésico.

🧩 En resumen, los dos elementos clave para prevenir el aflojamiento son:
1️⃣ Una mayor área de osteointegración gracias a los nuevos metales ultraporosos.
2️⃣ Una menor fricción y desgaste entre los componentes articulares de la prótesis.

Gracias a estos avances, las prótesis actuales no solo son más estables y duraderas, sino que pueden alcanzar una vida útil de 25 a 30 años o más, incluso en pacientes jóvenes y activos. 🏅  Lo que se llama el patrón oro (gold standard): lo que más duración da con mejores resultados, a largo plazo. Estas son las prótesis no cementadas de las que hemos hablado al principio.

🔗  Prótesis en el paciente joven

Aflojamiento de prótesis de cadera Dr. Villanueva

Aflojamiento por causas mecánicas o mala fijación.

Una falla en la técnica quirúrgica o en el diseño del implante puede llevar a un aflojamiento protésico de cadera

🔷 Para que la osteointegración sea eficaz y evite el aflojamiento protésico de cadera, son necesarios dos factores clave:

1️⃣ Estabilidad inicial: la prótesis debe quedar firmemente anclada al hueso, sin micro movimientos, lo que se denomina press-fit.
2️⃣ Crecimiento óseo progresivo: el hueso debe colonizar de forma estable los poros o rugosidades del implante, consolidando así la fijación biológica a largo plazo.

Si alguno de estos procesos falla —por deficiente estabilidad inicial o por mala integración ósea— la unión se debilita con el tiempo, apareciendo micromovilidad, dolor y, finalmente, aflojamiento protésico.  micromovilidad → dolor → aflojamiento protésico.

Gracias a los avances, hoy disponemos de materiales que favorecen una mayor superficie de anclaje entre la prótesis y el hueso, reducen la micromovilidad y prolongan la duración de los implantes. 

Micromovilidad del implante.

Se entiende bien que, si hay micromovilidad, la fijación no es igual de buena. Es como pegar dos fragmentos de loza con pegamento y moverlos mientras el pegamento fragua.

La micromovilidad de la prótesis facilita que hay más áreas que se unan con fibrosis y menos con hueso. Esta fijación fibrosa, que es diferente del ideal, la incorporación ósea, puede ser una fijación fibrosa estable (suficiente para no doler los primeros años de vida de la prótesis) o fijación fibrosa inestable (esta va a doler desde el principio o los primeros años de vida de la prótesis).

Para reducir esa micromovilidad y el riesgo de fijación fibrosa, en el caso de las prótesis no cementadas, es necesario conseguir una buena fijación a presión inicial, durante la cirugía, y quitar un poco de peso al hueso. Esta es la razón por la que se deben usar muletas unas semanas cuando se ponen prótesis no cementadas y es poco conveniente retirarlas muy pronto, por una cuestión de comodidad, imagen o marketing.

👉 La técnica quirúrgica y la selección de implante son factores determinantes en la fijación o aflojamiento de la prótesis de cadera a corto plazo y a largo.

El papel del cirujano en el aflojamiento y la duración de la prótesis.

➡️ El cirujano especializado desempeña un papel decisivo en la durabilidad y estabilidad de la prótesis de cadera. La correcta elección del modelo, los materiales y la técnica quirúrgica determinan gran parte del éxito a largo plazo.

➡️ Una prótesis bien seleccionada y correctamente implantada puede durar más de 25 o 30 años, incluso en pacientes jóvenes y activos.

🧰 Elección del tipo de prótesis: lo “último” no siempre es lo mejor

– En consulta, muchos pacientes preguntan: “Doctor, ¿me pondrá usted lo último, verdad?” La respuesta del cirujano debería ser clara: lo mejor no siempre es lo más nuevo.

🔗 ¿Lo último o lo mejor en prótesis de cadera?

➡️ En cirugía protésica, la seguridad y la evidencia clínica a largo plazo son más importantes que la novedad tecnológica. Por eso, los especialistas en cirugía de cadera eligen modelos contrastados, con resultados publicados y seguimientos de más de 25 años en diferentes países. Estos diseños “patrón oro” son los que ofrecen mejor supervivencia del implante y menor tasa de complicaciones.

🔗 Cirugía de prótesis de cadera primaria 

Vídeo: Aflojamiento protésico de cadera.

El papel del paciente en la prevención del aflojamiento protésico de cadera.

La duración y estabilidad de una prótesis de cadera no dependen únicamente de los materiales o de la técnica quirúrgica. El paciente también juega un papel fundamental en la prevención del aflojamiento protésico y en la vida útil del implante.

Una correcta recuperación, el control del peso corporal y la práctica de ejercicio moderado son factores decisivos para mantener la fijación hueso–prótesis y evitar complicaciones a medio y largo plazo.

💪 Seguir las recomendaciones postoperatorias
✅ Utilizar muletas o bastones el tiempo indicado.
❌ Evitar movimientos bruscos o torsiones que puedan comprometer la fijación.
🚫 No cruzar las piernas ni flexionar la cadera por encima de 90° durante las primeras semanas.
📅 Asistir a todas las revisiones programadas, incluso aunque no haya dolor.

👉 Cumplir la rehabilitación es clave para evitar micromovilidad del implante.

👉 El cumplimiento de las normas de rehabilitación es clave para asegurar la estabilidad inicial y prevenir el aflojamiento protésico de cadera.

⚖️ Mantener un peso corporal saludable
El exceso de peso multiplica la carga sobre la prótesis y acelera el desgaste de los componentes.
Cada kilo adicional puede traducirse en decenas de kilos de presión extra por paso sobre la articulación.

Por ello, se recomienda mantener un índice de masa corporal (IMC) adecuado, mediante una dieta equilibrada y supervisión nutricional si fuera necesario.

🏋️‍♀️ Fortalecer la musculatura y practicar ejercicio regular
Una musculatura fuerte y equilibrada alrededor de la cadera —glúteos, abductores y cuadríceps— mejora la estabilidad y reduce el riesgo de caídas o sobrecargas.

El ejercicio físico más recomendado incluye:
👟Caminatas diarias con ritmo progresivo.
🚴‍♂️ Bicicleta estática o elíptica de baja resistencia.
🏊‍♀️ Natación y ejercicios en el agua.
🧘‍♂️ Ejercicios de propiocepción y equilibrio.
🏃‍♂️‍➡️ Debe evitarse el impacto repetido (correr, saltar) y los deportes de contacto.

👉 La actividad física adaptada es una de las mejores formas de prolongar la vida útil de la prótesis de cadera.

🦠 Controlar las infecciones y la salud ósea
Aunque el aflojamiento aséptico es el más común, las infecciones sistémicas (urinarias, dentales, cutáneas) pueden provocar bacteriemias que afecten secundariamente a la prótesis.
Por eso, ante cualquier procedimiento dental o médico invasivo, debe avisarse siempre de que se porta una prótesis de cadera, para valorar la profilaxis antibiótica preventiva.

Del mismo modo, mantener una buena densidad mineral ósea mediante una alimentación rica en calcio y ☀️ vitamina D, y controles periódicos en pacientes con osteoporosis, contribuye a preservar la fijación del implante.

🩻 Acudir a revisiones periódicas
Incluso en ausencia de síntomas, las revisiones radiográficas permiten detectar de forma precoz posibles signos de micromovilidad o desgaste.
El seguimiento regular cada 1-2 años tras los primeros cinco años de la cirugía ayuda a prevenir complicaciones mayores y permite actuar antes de que se produzca un aflojamiento clínico.

👉 💬 En resumen: El éxito a largo plazo de una prótesis de cadera es el resultado de una colaboración estrecha entre el cirujano y el paciente.
El primero garantiza la correcta elección y colocación del implante; el segundo contribuye a preservar su estabilidad mediante hábitos saludables y cumplimiento de las pautas médicas.

Aflojamiento protésico de cadera y recambio de la prótesis

¿Qué hacer si se sospecha un aflojamiento protésico de cadera?

Aunque la mayoría de los pacientes con una prótesis moderna no presentan complicaciones, con el tiempo puede aparecer dolor mecánico, rigidez o pérdida de estabilidad.
Estos síntomas pueden indicar un posible aflojamiento de la prótesis, por lo que resulta esencial realizar una evaluación médica y pruebas por imagen.

En el siguiente artículo se explican con detalle los síntomas más característicos, las pruebas diagnósticas utilizadas (radiografías, TAC, gammagrafía o SPECT-TC) y las opciones de tratamiento más eficaces según la causa del aflojamiento.

🔗 Aflojamiento de prótesis de cadera: síntomas, diagnóstico y tratamiento

En caso de confirmarse un aflojamiento avanzado o una pérdida significativa de hueso, puede ser necesaria una cirugía de revisión o recambio protésico, procedimiento que el equipo del Dr. Villanueva realiza mediante técnicas ecoguiadas ultramínimamente invasivas y planificación 3D personalizada.

🔗 Cirugía de revisión de prótesis de cadera

¿Qué ocurre cuando la prótesis se afloja y necesita recambio?

Cuando el aflojamiento protésico provoca dolor persistente o pérdida de función, puede ser necesario realizar una cirugía de revisión o recambio de la prótesis de cadera.
Esta intervención permite reemplazar los componentes desgastados o recolocarlos para recuperar la estabilidad y aliviar el dolor.

Los resultados suelen ser muy satisfactorios cuando la cirugía se planifica correctamente y se realiza con una técnica precisa, utilizando materiales de última generación y estrategias de reconstrucción ósea adaptadas a cada paciente.

🩺 En el artículo complementario se explican en detalle las opciones quirúrgicas disponibles, los tiempos de recuperación y los resultados esperados tras el recambio de una prótesis de cadera aflojada.

🔗 Tratamiento del aflojamiento de prótesis de cadera
🔗 Cirugía de revisión de prótesis de cadera: técnicas y resultados

 

🫸 El aflojamiento protésico de cadera es una complicación poco frecuente en las prótesis modernas, gracias al uso de materiales ultraporosos, técnicas quirúrgicas avanzadas y un adecuado seguimiento del paciente.
La prevención depende tanto del cirujano —que garantiza una correcta fijación inicial— como del propio paciente, que debe mantener hábitos saludables y acudir a revisiones periódicas.

Si ya se ha producido dolor, micromovilidad o pérdida de fijación, te recomendamos leer el artículo complementario:

👉 Aflojamiento de prótesis de cadera: síntomas, diagnóstico y tratamiento

❓ FAQ’s sobre las causas, materiales y prevención del aflojamiento protésico de cadera.

🦴 ¿Qué es exactamente el aflojamiento protésico de cadera?

El aflojamiento protésico de cadera ocurre cuando la unión entre el hueso y la prótesis pierde su estabilidad con el tiempo.
Esto puede deberse a una pérdida de osteointegración, al desgaste de los materiales o a una infección.
Como consecuencia, el implante se mueve ligeramente dentro del hueso (micromovilidad), lo que provoca dolor, pérdida de fuerza o rigidez articular.

⚙️ ¿Cuánto puede durar una prótesis de cadera antes de aflojarse?

Las prótesis actuales, fabricadas con titanio o tantalio ultraporoso, pueden durar entre 25 y 30 años o incluso toda la vida, siempre que se implanten correctamente y el paciente mantenga un estilo de vida saludable.
La durabilidad depende de tres factores clave:
1️⃣ La técnica quirúrgica.
2️⃣ La calidad del hueso del paciente.
3️⃣ El seguimiento médico y los hábitos postoperatorios.

🩻 ¿Cómo puedo saber si mi prótesis se está aflojando?

Los síntomas más frecuentes del aflojamiento protésico de cadera son:

– Dolor profundo en la ingle o el muslo al caminar.
– Rigidez o dificultad para subir escaleras.
– Sensación de “flojedad” o inestabilidad.
– Dolor mecánico que aumenta con el movimiento y mejora en reposo.

Si se presentan estos signos, el especialista puede solicitar una radiografía, TAC o SPECT-TC para confirmar la fijación de la prótesis.

🔗 Aflojamiento de prótesis de cadera: síntomas, diagnóstico y tratamiento

🧍‍♂️ ¿Qué puedo hacer para prevenir el aflojamiento protésico?

El paciente desempeña un papel fundamental en la prevención:

✴️ Mantener un peso corporal adecuado.
✴️ Fortalecer la musculatura de la cadera.
✴️ Evitar movimientos bruscos o impactos repetidos.
✴️ Controlar las infecciones sistémicas (dentales, urinarias, cutáneas).
✴️ Acudir a revisiones periódicas incluso sin dolor.

Estos hábitos ayudan a conservar la fijación hueso–implante y prolongar la vida útil de la prótesis.

💉 ¿Qué diferencia hay entre un aflojamiento aséptico y uno séptico?

🔶 Aflojamiento aséptico protésico de cadera: no hay infección. Se produce de manera progresiva por el desgaste o la reacción inflamatoria del hueso ante partículas microscópicas.

🔶 Aflojamiento séptico protésico de cadera: está provocado por una infección bacteriana alrededor de la prótesis.
En este caso, las bacterias forman una biopelícula que daña el hueso y obliga a realizar una cirugía de revisión con antibióticos específicos.

🔗 Infección de prótesis de cadera

🏥 ¿Se puede volver a operar si la prótesis se afloja?

Sí. En caso de aflojamiento avanzado, se realiza una cirugía de revisión o recambio protésico, en la que se sustituyen los componentes desgastados o infectados.
Gracias a las técnicas actuales (planificación 3D y cirugía ecoguiada ultramínimamente invasiva), los resultados funcionales y el alivio del dolor son excelentes.

🔗 Cirugía de revisión de prótesis de cadera

🫸 ¿El aflojamiento protésico puede evitarse completamente?

No puede garantizarse al 100 %, pero hoy en día el riesgo es muy bajo gracias a los avances en materiales, biomecánica y control de infecciones.
La combinación de una cirugía precisa, revisiones periódicas y buenos hábitos del paciente puede reducir el riesgo a niveles mínimos.

Causas de luxacion de protesis de cadera

Artículo escrito y verificado por el especialista en traumatología Dr. Villanueva.


Gracias por compartir:

flat email
flat youtube
icon Visit us en US
WhatsApp
LinkedIn
LinkedIn
Share
Instagram
Copy link
¡La URL se ha copiado correctamente!

error: ¡Contenido protegido!

Contenido del artículo

Contenido del artículo