Tel: 685 490 988 info@avanfi.com

Artrosis subastragalina (Subtalar arthritis): causas, síntomas, diagnóstico y tratamientos.

TRAUMATÓLOGO DR. VILLANUEVA

La artrosis subastragalina, también conocida en inglés como subtalar arthritis, es una enfermedad degenerativa que afecta a la articulación subastragalina, localizada entre el astrágalo y el calcáneo, justo debajo del tobillo. Aunque se trata de una patología menos conocida que la artrosis de rodilla o de cadera, puede ser muy incapacitante porque interfiere directamente con la marcha, el equilibrio y la capacidad de caminar sobre superficies irregulares.

En este artículo encontrarás una guía completa y actualizada sobre la artrosis subastragalina: qué es, cuáles son sus causas, qué síntomas provoca, cómo se diagnostica y qué tratamientos existen, desde las medidas conservadoras hasta la cirugía de artrodesis.

¿Qué es la artrosis
subastragalina?

La artrosis subastragalina es la que se produce en la articulación subastragalina del pie, que se localiza por debajo del tobillo, entre los huesos astrágalo y calcáneo.

La región más afectada por la artrosis es la subastragalina posterior. La artrosis de tobillo y la artrosis de la articulación subastragalina son, prácticamente siempre, de causa postraumática.

La artrosis tibio-peroneo-astragalina suele tolerarse bien en las primeras fases, salvo cuando es consecuencia de consolidaciones en mala posición o deformación de osteofitos en los maleolos, después de operaciones, y se produce una importante incongruencia de la articulación.

Cuando aparece artrosis subastragalina, el cartílago se desgasta, se forman osteofitos y la articulación pierde congruencia, lo que genera dolor, rigidez y pérdida de movilidad.

Anatomía de la articulación subastragalina.

La articulación subastragalina (ASA) se sitúa en el retropié, entre el astrágalo y el calcáneo. Está formada por dos compartimentos:

– Articulación subastragalina posterior (“sustentaculum tali”), la más grande y la más afectada en la artrosis.
– Articulación subastragalina anterior, más pequeña, situada en la parte anterointerna del astrágalo.
– Entre ambas articulaciones queda un espacio, no articular, llamado seno del tarso.

Su función principal es permitir los movimientos de pronación y supinación, esenciales para adaptarse a los terrenos irregulares y amortiguar el impacto al caminar o correr.

El astrágalo se apoya en dos carillas articulares: la posterior, más ancha y amplia, y la anterior, que presenta por parte del calcáneo una apófisis por su cara medial.

La movilidad de la articulación subastragalina no se realiza en un solo plano. Por el contrario, el movimiento de prono-supinación se ejecuta en tres planos, de tal manera que en la pronación el astrágalo hace flexión plantar, rotación interna y deslizamiento anterior.

El eje común de este triple movimiento de la articulación subastragalina, se denomina eje de Henke.

La articulación subastragalina posiblemente sea la articulación con mas variantes anatómicas del cuerpo humano, esto va a condicionar su biomecánica.

Otra característica de esta articulación es que tiene unos ligamentos en su interior que tienen gran cantidad de propioceptores. Esto hace que sea tan importante en el funcionamiento biomecánico de todo el cuerpo humano cuando está de pie. Si estos se alteran por cualquier motivo, como un esguince, puede producirse una alteración de la postura en bipedestación y en la carrera desencadene diversos problemas tendinosos o musculares por una alteración de la pisada.

Eje de Hencke. Artrosis subastragalina anatomía de la articulación subastragalina

Eje de Hencke

Causas de la artrosis subastragalina (subtalar arthritis).

La mayoría de los casos de artrosis subastragalina son postraumáticos. Entre las causas más habituales se encuentran:

Fracturas de calcáneo o de astrágalo: incluso cuando consolidan, pueden dejar incongruencias articulares que desencadenan artrosis.
Microtraumatismos repetidos en deportistas o trabajadores que cargan mucho peso.
Secuelas de esguinces graves de tobillo o disfunciones ligamentarias.
Artritis inflamatorias como la artritis reumatoide.
Infecciones articulares que dañan el cartílago.
Deformidades congénitas del retropié no corregidas.
Disfunción del tendón tibial posterior y pies planos avanzados, que aumentan la carga sobre la articulación.

👉 En todos estos casos, la articulación pierde su capacidad de amortiguación, lo que provoca dolor y sobrecarga en otras articulaciones de la extremidad inferior

Síntomas de articulación substragalina con artrosis y fisiopatología de la enfermedad.

Los síntomas suelen aparecer de forma progresiva. Los más frecuentes son:

💠 Dolor en la parte posterior y lateral del pie, que empeora al andar en terrenos irregulares, subir cuestas o bajar escaleras.
💠 Rigidez: dificultad para mover el retropié en inversión y eversión.
💠 Hinchazón y sensibilidad aumentada en el retropié, especialmente en el seno del tarso.
💠 Inestabilidad o sensación de que el pie “falla”.
💠 Marcha antiálgica (cojera para evitar el dolor).
💠 Dolor reflejo en rodilla, cadera o columna lumbar por alteraciones de la pisada.

En fases iniciales, el dolor mejora con el reposo y con calzado adecuado. En fases avanzadas, el dolor puede ser continuo, incluso en reposo.

La articulación subastragalina (ASA) tiene una función muy importante para los deportistas en la marcha y en la carrera, la amortiguación del impacto del calcáneo en el suelo. Esto se produce gracias al movimiento de pronación, que reduce y absorbe el impacto del calcáneo en el suelo, evitando lesiones, no solo en el pie, sino en toda la pierna.

Esta articulación, junto con la rodilla, son las que van a amortiguar todo el peso de cuerpo en el momento del apoyo.

Aunque se puede afirmar que la pronación es un movimiento que nos va a evitar lesiones, este movimiento no debe de sobrepasar unos límites articulares ya que puede pasar de ser un movimiento fisiológico a patológico. A esto lo llamaríamos hiperpronación.

Si esta amortiguación no se diera, de forma correcta, el impacto sería muy elevado, provocando, a largo plazo, lesiones importantes en el tobillo, la rodilla, la cadera y la columna lumbar.

Artrosis subastragalina de tobillo

Diagnóstico de la artrosis subastragalina del tobillo.

La historia clínica del paciente con artrosis subastragalina debe incluir la naturaleza exacta del dolor, lugar, duración y progresión de los síntomas, así como los factores que lo agravan o lo alivian, y recoger el historial de intervenciones quirúrgicas o traumatismos previos.

Los pacientes con artrosis sintomática del retropié se quejan, a menudo, de dolor, hinchazón y rigidez del pie que se ve agravada por deambular, correr o hacer deporte en un terreno irregular.

El dolor en la articulación subastragalina con artrosis se siente a menudo en la parte posterior del pie, en la zona lateral, y puede ir acompañado de sentimientos de inestabilidad o bloqueo. Con frecuencia el dolor mejora con el reposo o con el uso de zapatos especiales.

Paciente con Artrosis subastragalina
Artrosis subastragalina del pie

Variaciones anatómicas de la articulación subastragalina ASA

La exploración física de la articulación subastragalina comienza con la observación de la alineación de los pies descalzos, en bipedestación, al estar de pie y al caminar.

Debemos analizar las alteraciones de la marcha, la posición de los pies, y la alineación general, identificando el pie varo o valgo, si se corrigen estas deformidades al poner al paciente de puntillas y si existen áreas de inflamación o sensibilidad aumentada.
Las articulaciones de la parte trasera y media del pie deben ser evaluados para el movimiento y la generación de dolor.

La exploración y la movilidad de la articulación subastragalina pueden objetivar hinchazón del retropié, aumento de sensibilidad en el seno del tarso, dolor con los movimientos del retropié, limitación del rango de movimiento de la articulación subastragalina y marcha antiálgica. La exploración neurovascular puede ser de utilidad para descartar alteraciones proximales o neuropatías periféricas.

La radiografía es fundamental para una correcta evaluación de la alineación y del grado de evolución de los cambios degenerativos de la articulación subastragalina y de las articulaciones vecinas.
Solicitaremos, de forma rutinaria, una proyección AP, oblicua y lateral de los pies. Otras placas adicionales también pueden valorarse según cada caso.

Diagnóstico diferencial.

La artrosis subastragalina puede confundirse con otras patologías del retropié. El diagnóstico diferencial debe incluir:

🔸 Síndrome del seno del tarso, caracterizado por dolor profundo en esa zona.
🔸 Disfunción del tendón tibial posterior, que produce pie plano adquirido.
🔸 Coaliciones tarsales (uniones anómalas entre huesos del pie, típicas en adolescentes).
🔸 Artritis del tobillo o artrosis de articulaciones vecinas (Chopart, Lisfranc).

El especialista valorará el dolor, la rigidez y las limitaciones para caminar sobre diferentes superficies para diferenciar cada caso.

Artrosis subastragalina. Clasificación.

Clasificación de la Artrosis Subastragalina

·         Etapa 0 – Esclerosis de la articulación o subcondral.

·         Etapa 1 – Presencia de osteofitos sin estrechamiento del espacio articular.

·         Etapa 2 – Estrechamiento del espacio con o sin osteofitos.

·         Etapa 3 – Pinzamiento o estrechamiento subtotal o total del espacio articular.

La resonancia magnética nuclear, RMN, o el escáner o TAC, pueden ser necesarios para evaluar la necrosis avascular o el deterioro articular en los casos menos aparentes.

Diagnóstico: Exploración física y pruebas por imagen

El diagnóstico se basa en la historia clínica, la exploración física y las pruebas complementarias.

– Exploración clínica: el médico analiza la alineación del pie, la marcha, la capacidad de ponerse de puntillas y la movilidad subtalar.
– Radiografías en carga: permiten ver la alineación y los signos de artrosis (osteofitos, esclerosis, estrechamiento del espacio).
– TC (escáner): útil para valorar la afectación ósea y planificar una artrodesis.
– RM: indicada si se sospecha necrosis avascular o patología de partes blandas asociadas.

En algunos casos se emplea una clasificación radiológica adaptada a esta articulación, desde cambios mínimos hasta pinzamiento total

Tratamiento conservador de la artrosis subastragalina.

El manejo o tratamiento inicial de al artrosis subastragalina busca reducir el dolor, mejorar la movilidad y frenar la progresión de la enfermedad. Es importante identificar el grado de discapacidad y los objetivos o expectativas que el paciente tiene antes de prescribir cualquier forma de tratamiento de la artrosis subastragalina.

Las medidas conservadoras pueden ralentizar la progresión de la artrosis substragalina.

Los consejos pasan inevitablemente por:

💠 Modificación de la actividad evitando actividades que provocan dolor.

💠 Se desaconseja caminar mucho, por terreno irregular, correr o saltar.

💠 Ejercicio en piscina, la musculación y la bicicleta son muy recomendables para mantener la movilidad y la fuerza.

💠 Terapia física para mantener el rango de movimiento, fortalecimiento y propiocepción.

💠 Si existe sobrepeso debe iniciarse una dieta de adelgazamiento.

💠 Modificación del calzado, uso de aparatos ortopédicos o plantillas correctoras personalizadas. Calzado tipo bota con contrafuerte rígido.

💠 Medicamentos analgésicos o anti- inflamatorios no esteroideos.

💠 En las fases iniciales, los protectores de cartílago pueden ser de utilidad.

💠 Infiltraciones intra-articulares de ácido hialurónico, plasma rico en plaquetas o suero autólogo condicionado. Estas pueden mejorar la función, el dolor y la movilidad, alargando la vida útil y la función de la articulación, pero no se puede afirmar que reviertan el proceso ni rejuvenezcan la articulación.

El calzado tipo bota con contrafuerte rígido, contribuirá a la estabilización de la ASA. La plantilla o soporte plantar irá encaminada a estabilizar dicha articulación, sin olvidar ofrecer este mismo efecto sobre la articulación medio tarsiana, Chopart y Lisfranc. Para ello, se utilizan materiales termo conformados de mediana y alta densidad y que permitan, además, optimizar el despegue del pie. Ayudarán a estabilizar la ASA, la inclusión de elementos como cuña supinadora de retropié o cuña de cuboides. Al mejorar el despegue del antepié sobre el terreno, conseguiremos una posición más congruente también de la ASA.

Los objetivos de estas medidas son limitar el movimiento doloroso de la articulación, acomodar la pisada a una deformidad que implica una rigidez de la articulación, corregir la parte flexible de la deformidad o el mal alineamiento y aliviar y descargar los puntos de presión.

👉 Estas medidas no revierten el proceso degenerativo, pero pueden prolongar la vida útil de la articulación y retrasar la cirugía.

Artrosis de tobillo y subastragalina posterior

Artrosis de tobillo y subastragalina posterior

Hueso subastragalino del tobillo con artrosis

¿Cuándo está indicada la cirugía?

La cirugía se plantea cuando el dolor es intenso, limitante y refractario a los tratamientos conservadores. También está indicada si existe inestabilidad severa o deformidad progresiva del retropié.

La técnica quirúrgica más utilizada es la artrodesis subastragalina (fusión de la articulación).

Tratamiento quirúrgico de la artrosis subastragalina.

La intervención quirúrgica de la artrosis subastragalina consiste en realizar una fusión o artrodesis de la articulación. Generalmente el paciente conserva una movilidad residual, pero dolorosa, por lo que anular del todo ese resto de movilidad no es algo que invalide al paciente. Por el contrario, al eliminar el dolor se recupera y optimiza la función del resto de las articulaciones del tobillo y del pie.

La técnica quirúrgica consiste en hacer un abordaje lateral por debajo del maleolo peroneo. Se abre y cruenta la articulación subastragalina con artrosis, eliminando los restos de cartílago, resecando los osteofitos y regularizando el corte de las dos superficies articulares del calcáneo y del astrágalo para obtener la mayor superficie de contacto posible para conseguir la fusión en la posición deseada. En ocasiones podemos usar un injerto de cresta iliaca, generalmente del propio paciente (injerto autólogo) para corregir la deformidad y mejorar la posición y congruencia de los huesos que vamos a fusionar.

Una vez conseguida la aposición correcta de las superficies del calcáneo y del astrágalo fijamos la articulación con tornillos, dirigidos desde la parte posterior e inferior del calcáneo, o con grapas de hueso, aunque estas dan menos fuerza de compresión.

Hueso subastragalino del tobillo con artrosis

Post-cirugía y recuperación de la cirugía de la artrosis subastragalina.

En el postoperatorio, para la recuperación de la cirugía de la artrosis subastragalina se requiere de:

✅ Inmovilización y protección de la carga del pie durante 6 semanas, durante las cuales el paciente ha de mantener una escayola o una ortesis rígida.

✅ Luego se inicia un apoyo progresivo y un plan de rehabilitación para recuperar movilidad, fuerza y propiocepción en el resto de las articulaciones vecinas. La fusión segura y completa puede esperarse, aunque varía entre pacientes, a las 12 semanas desde la operación.

✅ Entre los 2.5-3 meses, desde la operación, los pacientes suelen usar su calzado normal.

✅ A los 6 meses los pacientes están al 80% de su recuperación, pero puede pasar 1 año o 1.5 años hasta conseguir la mejoría completa.

Artrosis subastragalina

Complicaciones de la operación de la artrosis subastragalina.

➡️ Las complicaciones de la intervención de la artrosis subastragalina pueden ser generales: infección, trombosis venosa profunda, embolia pulmonar, asimetría y descompensación de la marcha (que puede provocar sobrecargas y dolor en otras zonas) y falta de resolución de todos los síntomas.

➡️ Las complicaciones específicas potenciales son la intolerancia al material de osteosíntesis: entre el 10-20 % de las personas tendrá que someterse a la extracción de los tornillos, que molestan con el apoyo, una vez que los huesos se han unido.

➡️ La lesión nerviosa puede ocurrir por el abordaje quirúrgico (lesión directa) o lesión indirecta, por cicatrices durante el proceso de recuperación. Las más frecuente es la del nervio sural, que lleva la sensibilidad a la zona lateral del tobillo y pie. Si se lesiona o se corta, el paciente tendrá entumecimiento o dolor a lo largo del trayecto del nervio.

➡️La pseudoartrosis o falta de unión de los huesos, en definitiva el fracaso de la operación, depende de factores intrínsecos y extrínsecos: la técnica quirúrgica, la condición subyacente del paciente, hueso, estado circulatorio, si es fumador o no, cumplimiento del paciente con los protocolos del postoperatorio.

🫸 Se estima que el fracaso de la intervención está entorno al 5%.

Testimonio de artrosis subastragalina.

Autor: Pablo Carranza

Mi nombre es Pablo Carranza Fernández, paciente del Dr. Villanueva.

Sufrí un accidente muy grave que me dejó el pie derecho colapsado, con una grave artrosis subastragalina y el pie aplanado y deformado, casi en mecedora.

Mi cuadro era complejo, porque exigía una artrodesis de la articulación subastragalina y una osteotomía del calcáneo para intentar corregir el pie plano y mejorar la función y poder hacer esfuerzos, permanecer de pie muchas horas y hacer deporte.

El doctor me hizo las dos operaciones a la vez, como una sola.

El trato del Dr. Villanueva y su equipo, desde el primer momento, fue más allá de la profesionalidad. Fue un trato cercano y brutalmente comprensivo, ante la complejidad de la situación en que me encontraba antes de la intervención, así como las posibles dificultades añadidas en la recuperación, debido a otras enfermedades asociadas que, en mi caso, podrían comprometer la unión satisfactoria de mi hueso.

Tras un proceso satisfactorio y un postoperatorio gestionado a la perfección (superando juntos contratiempos que, a largo plazo, han supuesto más bien una mejora en mi calidad de vida).

Me encuentro, gracias a la actuación del doctor, en una etapa absolutamente ilusionante en que no sólo he podido avanzar en mis estudios de cocina, sino plantearme la posibilidad de competir a medio-largo plazo en el deporte que es el híbrido perfecto de los sueños de mi vida: ajedrez y boxeo.

La experiencia, sin duda difícil y dolorosa en muchas fases, ha sido muy enriquecedora para ambos. Sinceramente agradecido por su ayuda y entrega.

Comentario del doctor a este testimonio de artrosis subastragalina.

Gracias Pablo por tu confianza y por tu lucha, incluso en los peores momentos. Nunca te has rendido y tú siempre has tenido fe en que superaríamos juntos todas las adversidades.

Yo tenía ese miedo natural que siempre me acompaña en los pacientes muy complejos y con tantas incertidumbres, ese miedo que hace que los médicos seamos reacios a aceptar ciertos casos, por el riesgo a fallar.

Afortunadamente, has mejorado mucho y me has enriquecido mucho, como paciente y como persona.

❓ FAQ’s La artrosis subastragalina.

🤔 ¿La artrosis subastragalina siempre requiere cirugía?

No. En fases iniciales puede manejarse con fisioterapia, plantillas, calzado ortopédico y tratamientos con infiltraciones.

📌 ¿Cómo diferenciar la artrosis subastragalina del síndrome del seno del tarso?

La artrosis subastragalina cursa con rigidez y dolor que aumenta con la inversión/ eversión y al caminar en terreno irregular. El síndrome del seno del tarso produce dolor anterolateral profundo con sensación de inestabilidad por afectación ligamentosa de ese espacio. La exploración dirigida y la RM ayudan a distinguirlas.

🦶 ¿Se puede caminar con normalidad tras una artrodesis subtalar?

Sí. Aunque se pierde movilidad en prono-supinación, la marcha es estable y sin dolor en superficies regulares.

👟 ¿Qué calzado es más recomendable?

Botas con contrafuerte rígido y calzado deportivo estable. Las plantillas personalizadas ayudan a estabilizar la pisada.

🫸 ¿Qué factores aumentan el riesgo de no unión tras artrodesis subastragalina?

Tabaquismo, mala calidad ósea, problemas cutáneos o infección y mal control de comorbilidades elevan el riesgo.

Dejar de fumar, optimizar el estado nutricional y controlar la glucemia reduce complicaciones y favorece la fusión.

Cirugía ecoguiada ultramínimamente invasiva de la mano

💉 ¿Sirven las infiltraciones en la subtalar arthritis?

En casos seleccionados pueden mejorar dolor y funcionalidad y retrasar la cirugía, siempre integradas en un plan conservador con calzado/ortesis, fisioterapia y control del peso. No revierten el desgaste articular y su efecto es temporal

🚗 ¿Podré conducir después de la cirugía?

Generalmente sí, siempre que el especialista confirme la seguridad para hacerlo, según el lado intervenido y la recuperación funcional.

⏳ ¿Cuánto tarda en consolidar una artrodesis subastragalina?

De 3 a 4 meses suele lograrse la fusión ósea inicial, aunque la recuperación completa puede tardar hasta 18 meses.

🧡¿La artrodesis subtalar puede sobrecargar otras articulaciones?

Sí. Puede aumentar la demanda en talonavicular y calcaneocuboidea. Una alineación adecuada y la elección correcta de técnica buscan minimizar esa sobrecarga, priorizando la eliminación del dolor y la mejora de la marcha.

Artrosis
Artrosis, Osteoporosis y Artritis: diferencias y tratamiento
artrosis subastragalina

IR A:

🔶 Traumatología

🔶 Artrosis

Artículo escrito y verificado por el especialista en traumatología Dr. Villanueva.


Gracias por compartir:
flat email
flat youtube
icon Visit us en US
WhatsApp
LinkedIn
LinkedIn
Share
Instagram
Copy link
¡La URL se ha copiado correctamente!
Contenido del artículo